LA FLOR

LA FLOR

La flor es el órgano reproductivo de la mayor parte de las plantas. El grupo de las espermatofitas, es decir, las plantas con semilla, está representado por gimnospermas y angiospermas. Ambos grupos de plantas tienen flores pero en el caso de las gimnospermas las flores son en realidad inflorescencias que no van a dar lugar a un fruto☆. Por el contrario las angiospermas presentan flores típicas que tras la fecundación formarán semillas☆ encerradas en frutos. En esta página analizaremos la estructura de la flor de angiospermas por representar al grupo de plantas más abundantes y diversas, y las más fáciles de observar.

Flor
Las flores aparecen durante la época reproductiva de las plantas mediante un proceso denominado floración. Como todos los órganos de la planta, se originan a partir de la actividad meristemática. El meristemo apical caulinar☆ sufre transformaciones en tamaño, organización y actividad mitótica, y se convierte en un ápice para la reproducción. En realidad una flor podría considerarse como una porción de tallo altamente modificada donde las hojas sufren cambios drásticos para convertirse en las diferentes partes de la flor.

Flor
La parte que une la flor al tallo se denomina pedúnculo, y las flores que carecen de él se denominan sésiles. Cuando el pedúnculo sostiene a un grupo de flores, como si fuera un ramo, a la estructura que une a cada flor con el pedúnculo se le denomina pedicelo. El pedúnculo o el pedicelo forman una estructura terminal denominada receptáculo desde donde parten las otras estructuras de la flor.

Flor

La organización histológica de pétalos y sépalos nos recuerda a la de la hoja, aunque mucho más sencilla. Los pétalos se caracterizan por su variedad morfológica y cromática, y los sépalos por su contenido en cloroplastos y clorofilas que les confieren el típico color verde. Los sépalos son principalmente estructuras protectoras de la flor.

Flor

El gineceo está formado por uno o por un conjunto de pistilos, cada uno de los cuales está formado por una o varias hojas modificadas denominadas carpelos, que se doblan sobre sí mismas formando esa estructura típica en botella. La base dilatada del pistilo es el ovario, que contiene a los rudimentos seminales. Éstos son estructuras más o menos ovoides que se originan sobre la placenta o sobre una hoja carpelar del ovario, a las cuales queda conectado por un filamento o pedicelo denominado funículo. El rudimento seminal está formado por la nucela, el saco embrionario y por uno o más tegumentos exteriores. Los tegumentos rodean por completo la extructura excepto en el ápice, donde queda un orificio o canal denominado micropilo. En los rudimentos seminales se encuentran los óvulos, se producirá la fecundación y a partir de ellos se desarrollarán las semillas. Dentro de los rudimentos seminales se encuentran los gametofitos femeninos.

Flor

Reproducción

Las plantas tienen dos fases en su ciclo de vida: esporofito y gametofito. El esporofito es la fase multicelular de células diploides, es decir, lo que vemos normalmente de una planta, y contiene el tallo, hojas, raíces y demás órganos de la planta. El gametofito es un conjunto de células haploides que se encuentran en las flores, y su misión es la formación de gametos.

La reproducción sexual empieza con la esporogénesis, cuando células diploides especializadas del esporofito, y localizadas en el ovario de las flores, sufren meiosis y dan lugar a células haploides denominadas esporas. Las esporas se transforman por gametogénesis, que es un proceso de proliferación y diferenciación que dará lugar a una estructura pluricelular (gametofito) de la que surgirán los gametos. La fecundación es la fusión de un gameto masculino con uno femenino, que resultará en la formación del zigoto, célula diploide, a partir de la cual se formará el embrión. Con el zigoto comienza una nueva etapa de esporofito.

Flor
La gametogénesis consta de tres etapas en la mayoría de los casos: mitosis sin citocinesis, celularización y diferenciación celular. El proceso más común es que megaespora crece en tamaño y sufre dos divisiones sin citocinesis. Tenemos entonces dos parejas de núcleos que se sitúan en polos opuestos de la céula. Durante la tercera división se forma fragmoplastos y paredes celulares entre los núcleos hermanos y no hermanos. A esto se llama fase de celularización.

Gametofito femenino









Comentarios

Entradas populares de este blog

CIRCUITO ELÉCTRICO BÁSICO

LA RAIZ

LOS 10 CASOS DE FACTOREO