RASTRAS DE DISCOS Y NIVELACIÓN GEOMETRICA
RASTRAS DE DISCOS
CARACTERÍSTICAS Y SUS UTILIDADES
Las rastras de discos son equipos de labor
secundaria principalmente. Aunque en algunos lugares y ocasiones también se
utilizan como equipos de labor primaria.
Su cometido es el de preparar la cama de
siembra, no superando los 10 a 15 cm de profundidad de trabajo.
Con el paso de la rastra de discos
conseguimos picar y desmenuzar rastrojos, nivelar el suelo de siembra y mezclar
otros materiales como el estiércol.
Su versatilidad las ha colocado como equipos
referentes en el mercado agrario. Aun teniendo algunas características
desfavorables, contrapesan a favor otras características, como por ejemplo un
menor consumo energético y menor tiempo del proceso de labor con el implemento
agrícola.
Por otra parte, las rastras de discos han
cobrado fuerza en las labores primarias con algunos cambios en el implemento
agrícola, tales como discos con mayor diámetro y peso para poder trabajar a
mayor profundidad de laboreo primario y poder des compactar y controlar las
malezas.
Tipos de las rastras de discos
Por el tipo de enganche al tractor y según la
disposición de los cuerpos:
Enganche al tractor
·
Integrales. Son aquellas que
enganchan al tractor por tres puntos. Van suspendidas en el transporte.
Equipadas con discos de 50 kg. y su peso es relativamente pequeño.
·
De arrastre. Enganchan al tiro del
tractor por medio de una barra de tiro. Estas rastras de discos son mucho más
pesadas y van equipadas con ruedas que sirven para el transporte y dar la
profundidad de labor. Las ruedas son controladas por medio de un cilindro
hidráulico.
Disposición de cuerpos
1. Las de simple
acción. Los cuerpos están dispuestos en forma de “V”. Trabajan el
suelo solo una vez por pasada. Los discos se oponen por sus lados convexos equilibrando
las fuerzas oponentes entre los mismos.
2.
Doble acción o de tándem. Trabajan el
suelo dos veces por cada pasada. Provistas de cuatro cuerpos a forma de “X”.
Los dos cuerpos delanteros trabajan el suelo hacia afuera, mientras que los dos
traseros lo trabajan hacia el interior. En este tipo de implemento agrícola,
queda una faja en el centro sin labrar, esto se puede evitar descentrando los
cuerpos delanteros y traseros o incorporando otro brazo que trabaje el
camellón.
3.
Rastras excéntricas (offset) o tiro
desplazado. Consta de dos cuerpos en forma de “V”. El peso y el ángulo de
ataque del implemento, son decisivos en la profundidad de trabajo. La línea de
trabajo delantera, sus discos trabajan hacia la derecha, mientras que la línea
trasera lo hace a la inversa. A consecuencia de las fuerzas de resistencia que
ofrece el propio suelo, la línea de tiro a de estar desplazada hacia la
izquierda de la rastra de discos.
Despiece y partes de las rastras de discos
·
Enganche. Bien ya he comentado que
este puede ser de dos tipos o bien de tres puntos para ir suspendido el
implemento o bien de tiro por medio de una barra.
·
Con barra de tiro. Solo en los
casos de rastras con ruedas para el transporte. Engancharan al tractor por
medio de esta barra.
·
Estructura o chasis. Este es
cuerpo del implemento agrícola donde van sujetos todos los elementos del mismo,
habitualmente suelen ser robustos para poder soportar los esfuerzos a los
cuales son sometidos.
·
Discos. Estos son la propia
herramienta de trabajo del implemento, tienen por finalidad cortar,
desterronar, pulverizar o mullir el suelo. Van montados sobre un eje y
separados por carretes. Existen discos de varias medidas y formas para
distintos tipos de labor.
·
Carretes. Estas piezas van
colocadas entre discos, sirven para mantener una distancia constante entre
ellos, existen carretes de diversas medidas según los tipos de discos y tareas
a desarrollar.
·
Rodamientos o cojinetes. Son el punto
de unión del eje de trabajo con el chasis. Estos absorben parte de los
esfuerzos axiales.
·
Raspadores. Son los encargados de
limpiar el material que queda pegado al disco.
Profundidad de trabajo
Esta profundidad está determinada por varios
factores del implemento, dependen esencialmente de:
1.
El ángulo de ataque de los discos, determinan en gran medida la
profundidad. A mayor ángulo, mayor es la profundidad, la resistencia del suelo
obliga al disco a profundizar de forma proporcional.
2.
La presión ejercida por la línea de trabajo de los discos es
otro factor determinante en la profundidad de laboreo. En esta presión influyen
el peso de los discos, forma y filo y altura del enganche al tractor.
3.
La velocidad de trabajo con el tractor, cuando esta velocidad
aumenta disminuye la profundidad de laboreo, por el contrario al disminuir la
velocidad aumenta la penetración. Podemos decir que la velocidad y la
profundidad son inversamente proporcionales.
La combinación de estos tres factores
importantes determinara la profundidad y el rendimiento del apero agrícola.
Nivelación
La nivelación es el procedimiento mediante el cual se
determina:
A) El desnivel existente entre dos (o más), hechos físicos existentes
entre sí.
B) La relación entre uno (o más), hechos físicos y un plano de
referencia.
El primer caso constituye la forma más común de nivelación, se comparan
varios puntos (o planos) entre sí y se determina su desnivel en metros o
centímetros. En el segundo caso establecemos un nuevo "valor" llamado
cota, que relaciona individualmente a cada uno de los hechos físicos que forman
parte de la nivelación con otro que se toma como referencia, por ejemplo, el
nivel del mar.
Nivelación geométrica
Es el más
preciso y utilizado de todos, se lleva a cabo mediante la utilización de un
nivel óptico o electrónico, existen cuatro tipos de nivelación geométrica definidos
según su precisión: 1° y 2° orden (utilizados en geodesia), 3° y 4° orden
(utilizados en topografía), el procedimiento es igual en todos ellos, solo
cambian los elementos utilizados para medir; y también podríamos diferenciar
dos tipos más según el trabajo a realizar: nivelación geométrica lineal (si se
nivela desde un punto hasta otro siguiendo una trayectoria que una ambos) o
nivelación geométrica de superficie (cuando nivelamos un sector o una línea
desde una misma estación referida a un mismo plano de referencia).
El procedimiento
para nivelaciones lineales sean estas topográficas o geodésicas es igual, solo
cambia la precisión a alcanzar y los instrumentos a utilizar. Se realiza
mediante lecturas efectuadas con el Hilo Medio del retículo del nivel, sobre
una mira graduada que se coloca a una distancia no mayor de 60 o 70 m, estas lecturas
se restan convenientemente entre sí obteniéndose de esta manera el desnivel
existente entre los dos puntos donde estuvo apoyada la mira.

Obtención del desnivel entre dos puntos.
Este es el
procedimiento en el caso de que solo queramos obtener el desnivel existente
entre dos puntos, pero en el caso en que es necesario el replanteo o la
obtención de una o más cotas, el cálculo se complica ya que debemos agregar dos
nuevos elementos al cálculo: la cota y el plano Visual (PV) o cota del eje
óptico del anteojo del nivel, paso intermedio que debemos calcular antes de
calcular la cota de los demás puntos.
Replanteo de la cota en un punto desconocido.
Para el trabajo con cotas
debemos tener al menos uno de los puntos, objetos del trabajo, con cota
conocida o un PF en sus inmediaciones, a los efectos de tomarlo como plano de
referencia, de no ser así se deberá hacer una nivelación, llamada de
"enlace" a los efectos de darle cota a uno de los puntos dentro del
trabajo, de no ser posible o económicamente conveniente siempre queda la opción
de nivelar uno de los puntos mediante la colocación sobre él de un baroaltímetro
(instrumento que a través de la medición de la presión barométrica nos da una
altura sobre el nivel del mar bastante aproximada) o simplemente darle una cota
arbitraria.
Supongamos como en el caso
anterior tener un PF como inicio del trabajo, esto facilita la tarea, se debe
colocar la mira sobre este y se toma la lectura, en general solo se utiliza el
hilo medio, aunque algunos prefieren tomar lecturas sobre los tres hilos y
hacer luego la comprobación siguientes
(Hilo sup. - Hilo inf. ) / 2 = Hilo medio
Lo cual no es
necesario, y en la práctica suele tornarse engorroso; una vez tomada la lectura
se suma este valor a la cota del PF y hemos obtenido la cota del PV. Ya
obtenida esta cota se colocará la mira sobre la estaca a la que se quiere dar
cota y se tomará una nueva lectura, notemos ahora que a simple vista se hace
obvio que esta lectura es la diferencia entre la cota del PV y la cota de la
estaca, de manera que restamos la lectura obtenida a la cota del PV y el
resultado es la de la estaca.
Materialización de una cota.
Otro caso
particular del uso de las cotas, es cuando necesitamos replantear una cota que
aparece en un plano de proyecto de obra y no esta materializada en el terreno.
Supongamos volver al caso anterior, pero esta vez la cota a que deberá quedar
la estaca es conocida previamente porque aparece en el proyecto que estamos
replanteando. En este caso clavamos la estaca apenas en el terreno y dejamos la
masa a mano, esta vez ya conocemos la cota del PV que ya había sido calculada y
la cota a la que deberá quedar la estaca, nos falta la diferencia entre ambas,
que hallaremos restando ambos valores, así que hacemos la resta y el resultado
será la lectura que deberemos ver en el retículo, retomamos entonces la masa y
alternativamente golpearemos la estaca y haremos lecturas hasta que obtengamos
el valor calculado (En el caso del ejemplo 0,281).
Nivelación geométrica compuesta o lineal
Nivelación geométrica compuesta.
Es el más usado
ya que generalmente los puntos a nivelar se encuentran a más de la distancia
máxima en que se puede colocar la mira, y por lo tanto se deben realizar tantas
nivelaciones simples como sean necesarias para unirlos, para realizar una
nivelación se debe tener en cuenta una distancia para cada tramo de entre 120 a
180 m y luego
dividir la longitud total por esta distancia para hallar la cantidad de tramos
a realizar; los puntos intermedios entre los dos (o más) puntos objetos del
trabajo, se llamarán puntos de paso o PP.

Comentarios
Publicar un comentario