HERBICIDAS
HERBICIDAS
Son
productos de origen químico o biológico
diseñados específicamente para detener o eliminar el crecimiento de algunas
plantas (malezas), en beneficio de otras (cultivos), los herbicidas se
clasifican:
Por
su selectividad. Selectivos cuando se usan para matar malezas sin causar daño
al cultivo y como.
No
selectivos.- Cuando su propósito es matar toda la vegetación aplicada.
Por
su modo de acción: Herbicidas de contacto matan las partes de la planta a cuyas
superficies se aplica el producto químico y son más efectivos contra plantas
anuales.
Herbicidas
sistémicos son absorbidos bien sea por las raíces o por la parte aérea de la
planta y se mueven dentro del sistema de la planta hasta llegar a tejidos
distantes. Estos herbicidas son
efectivos contra toda clase de
malezas.
Por
la época de aplicación: Esto va a depender del estado de crecimiento del
cultivo o del desarrollo de la maleza. Lo que constituye el mejor momento de
aplicación varía con la clase química del material y su persistencia, el
cultivo y su tolerancia al herbicida, la especie de maleza, las prácticas
culturales, el clima, y el tipo y condición del suelo. Las tres principales
categorías del momento de aplicación son pre siembra, preemergencia, y post
emergencia.
Por
su Mecanismo de acción: Se refiere a la parte fisiológica afectada por el herbicida, siendo las más
comunes: Respiración, Fotosíntesis, Aminoácidos, Ácidos grasos, División
celular.
Clasificación
No existe un solo sistema de
clasificación de los herbicidas. Los diferentes sistemas se basan en criterios
muy dispares, como su naturaleza química, su mecanismo de acción o su
toxicidad.
No obstante, podemos dividirlos:
Según su persistencia
Residuales: Éstos se aplican
al suelo, sobre la tierra desnuda y forman una película tóxica que controla la
proliferación de las malas hierbas al atravesarla durante su germinación. Dos
aplicaciones al año de herbicidas residuales pueden ser suficientes para
mantener un suelo limpio de malas hierbas anuales que nacen de semilla.
Normalmente no son activos sobre especies perennes que rebrotan a partir de
rizomas, estolones o bulbillos; sí lo son en cambio si la mala hierba nace de
semillas (p. ej., Terbutilazina).
No residuales: se degradan
normalmente en poco tiempo por lo que solo actúan sobre las plantas sobre las
que caen cuando se aplican. aparte de esto su clasificación se diferencian de
acuerdo a la planta
Según su movilidad dentro de
la planta
Sistémicos: Se aplican sobre
la planta, se absorbe y al ser traslocado a otras zonas de la planta a través
del floema puede afectar a zonas de ella sobre las que el producto no cayó al
tratarla. (p. ej., glifosato).
De contacto: no se traslocan
por el floema por lo que solo afecta a las zonas de las plantas sobre el que
caen. (p. ej., paraquat).
Según la acción sobre las
plantas
Selectivos: Son aquellos
herbicidas que respetando el cultivo indicado eliminan las hierbas indeseadas,
o al menos, un tipo de ellas. (p. ej., la metribuzina en cultivos de patata,
gladiolo y otros)
No selectivos: eliminan una
gran gama de familias de plantas (p. ej., el glifosato). Por ello además de las
labores de campo, son ampliamente utilizados para zonas industriales,
carreteras etc. Para aplicarse en terrenos con determinados cultivos se debe
tener precaución para no afectarlos.
Según el momento en que debe
aplicarse
De preemergencia: Se aplican
antes de la emergencia o germinación del cultivo. ( por ejemplo Terbutilazina)
De postemergencia: Se aplican
después de la emergencia o germinación del cultivo.
Existen herbicidas que pueden
ser aplicados en preemergencia o postemergencia según sea el cultivo, el
terreno, la climatología y otros factores.
Comentarios
Publicar un comentario