GRANJA INTEGRAL
LA GRANJA INTEGRAL
La granja integral es una huerta donde se mezclan la tecnología, la experiencia campesina de miles de años, el aporte técnico, los recursos de la zona, las características de clima, el suelo y la población. En la granja integral, los cultivos, animales, árboles y arbustos, manejados por la familia campesina, interactúan entre sí, para desarrollarse sanos y fuertes, y contribuir con el buen vivir. Para que la granja integral funcione bien debe tener: lo que viene de afuera, lo que tenemos y los productos.
La granja integral es una guía que describe un modelo en el que la familia campesina debe usar adecuadamente los recursos disponibles (árboles, arbustos, suelo, animales, agua), para organizar la producción que contribuya al buen vivir de los agricultores. Combina los conocimientos de nuestros abuelos con las modernas tecnologías.
El documento busca rehabilitar las prácticas de la agricultura andina, a través de granjas integrales, como alternativa para que los campesinos con pequeñas extensiones hagan un uso eficiente de los recursos disponibles y eviten la utilización de químicos, que deterioran la productivida.
Localización del proyecto
Fácil
acceso a 3 minutos de la parroquia Isla De Bejucal, buen clima, cuenta con
servicio de transporte urbano a precios cómodo, disponibilidad de agua.
Lo que tenemos:
- Es la
parcela donde se cultiva: suelo, agua, animales y árboles. - Los saberes prácticos
y prácticas ancestrales. - El viento y la disponibilidad del abono.
Nuestros productos:
Hortalizas
acelga, zanahoria, pimiento, tomate, pepino, aves, bovinos,
Para tener buenos resultados
Para que
la granja funcione bien hay que:
- Rotar los cultivos y unir a otros
(legumbres, frutales, leguminosas, cereales, forrajeras, medicinales, entre
otras. - Tener animales, como vacas, burros, gallinas, borregos, cabras, cuyes
y conejos.
- Hacer nosotros mismos abonos baratos con
estiércol y desechos de plantas.
- Sacar la mejor semilla de los cultivos, para
mejorar la nueva siembra.
- Labrar con bueyes o burros. Y ahorrar en
maquinaria.
- Matar plagas con productos naturales:
trampas pegajosas o plantas de olor fuerte.
- Recoger agua de la lluvia de los techos,
para el gallinero, y los otros animales.
-
Trabajar con mano de obra de la familia.
- Poner hojas secas, tamo y calcha de maíz u
otro material producido en la granja, para que siempre esté húmedo el suelo
alrededor de las plantas.
- Vender en los mercados sin el intermediario.
En las ferias.
- Ofrecer variedad al mercado. Si tenemos que escoger
socios, hay que escogerlos por su sabiduría y trato, más que por su dinero.
Comentarios
Publicar un comentario