GRANJA AGRICOLA

GRANJA AGRÍCOLA

Cultivo extensivo de plantas para obtener alimentos, piensos o fibras; para producir ingredientes medicinales o industriales, o para la explotación de plantas ornamentales. El cultivo se desarrolló en la remota antigüedad, cuando los cazadores recolectores de la edad de piedra empezaron a cultivar sus especies predilectas (véase Agricultura). Los cultivos modernos surgieron de forma gradual a partir de sus antecesores silvestres a través de una selección continuada en favor del mayor tamaño de las semillas, los mejores frutos y otros caracteres deseables.

Los cultivos modernos evolucionaron en las inmediaciones de sus antiguos lugares de origen. El trigo, la cebada, la avena, el mijo, la remolacha azucarera y la mayoría de las leguminosas y herbáceas forrajeras se desarrollaron en una región que abarca Oriente Próximo, el norte de África y el sur de Europa. El maíz, la patata o papa, el cacahuete o maní, el girasol y el tabaco se cultivaron en América. La soja, la cebolla, la lechuga y el guisante o chícharo fueron cultivados por primera vez en China. La caña de azúcar y el arroz, la mayoría de los cítricos y el banano proceden del sur de Asia.

Resultado de imagen para GRANJA AGRICOLA

CULTIVOS DE GRANOS

La fuente de alimentos energéticos más importante para las tres cuartas partes de la población mundial es el grano. La mayoría de los granos corresponden a herbáceas, y se cultivan por sus semillas, grandes y comestibles. Entre ellos, los principales son el trigo, el arroz, el maíz, la cebada, la avena, el centeno, el sorgo y el mijo. Todos ellos se emplean como alimento humano, procesados o no. El maíz, la cebada, la avena y el sorgo sirven también como alimento para el ganado y las aves de granja; los tallos y la paja procedentes de estos cultivos son importantes fuentes de forraje.

CULTIVOS FORRAJEROS 

El cultivo de plantas forrajeras se ocupa de producir alimentos para las industrias ganaderas del mundo. Estos cultivos son segados, secados y almacenados en forma de heno; troceados y almacenados sin secar en forma de ensilaje; o consumidos directamente por el ganado en forma de pasto o forraje recién cortado. En las regiones tropicales y subtropicales, la mayor parte del ganado consume el forraje en forma de pastos. En regiones de clima templado, los forrajes suelen almacenarse en forma de heno o ensilado para ser empleados en invierno.

CULTIVO DE FRUTALES 

Las regiones templadas, subtropicales y tropicales del mundo tienen todas una importante producción de fruta. Las manzanas, peras, melocotones o duraznos, ciruelas, nectarinas y cerezas son las principales frutas de las regiones templadas. Las naranjas, limones, limas, mandarinas, aceitunas e higos son frutas subtropicales. Las principales frutas tropicales incluyen plátanos, aguacates, mangos, dátiles, piñas y papayas. También hay una importante producción de frutas pequeñas y bayas, en especial en las regiones templadas. Las más importantes son las uvas, fresas, moras, frambuesas, arándanos y arándanos rojos.

CULTIVOS DE FRUTOS SECOS 

En climas tropicales y templados se explota una gran variedad de tipos de nuez. Los cocos y las nueces de la palmera de aceite africana proceden de los trópicos. La nuez de nogal, la pacana, la almendra, la castaña y la avellana, son frutos de árboles de hoja caduca de las regiones templadas. Los cacahuetes o cacahuates, que son las semillas de una leguminosa, eran de origen subtropical, pero hoy se cultivan abundantemente en climas tropicales y templados.

CULTIVO DE VERDURAS

Se cultiva una gran variedad de plantas herbáceas por sus hojas, tallos, raíces, frutos y semillas comestibles. La verdura aporta importantes minerales y vitaminas a la nutrición humana, y añade variedad y sabor a las comidas. Se cultivan en entornos que van desde las jardineras de ventana y los jardines domésticos hasta las grandes granjas comerciales. Se cultivan de forma extensiva hasta 40 tipos diferentes, incluyendo cultivos de hoja para ensaladas (como la lechuga, la espinaca, las endivias, el apio, la col china), rizomas y tubérculos (como la remolacha, zanahoria, patata, boniato, rábano, nabo, nabicol o rutabaga), coles (repollo, brécol, coliflor) y toda una serie de plantas cultivadas por sus frutos o semillas (guisante o chícharo, judía o frijol, maíz dulce, calabacín, melón, tomate).

CULTIVOS NO ALIMENTARIOS 

En todo el mundo hay grandes extensiones dedicadas al cultivo de importantes productos como el tabaco, el caucho, el algodón, suministros industriales y medicinales, y plantas ornamentales. Algunos de ellos, como el tabaco y el algodón, se cultivan en todo el mundo; otros, como el caucho, el sisal (véase Agave) y ciertas semillas oleaginosas, sólo en zonas tropicales o en otras áreas especialmente apropiadas. Todas las especies requieren una gestión cuidadosa y prácticas agrícolas adecuadas. Pueden ofrecer grandes beneficios a sus cultivadores, pero son vulnerables a muchas plagas de insectos y enfermedades, que deben ser atajados utilizando programas de control adecuados y planeados de forma meticulosa.

CULTIVOS NUEVOS E INFRAUTILIZADOS 

La mayor parte de los cultivos de nuestros días han sido explotados durante miles de años, pero siguen desarrollándose nuevas variedades, técnicas y productos. Los científicos dedicados al estudio de las plantas buscan nuevos cultivos entre plantas menos conocidas. Un ejemplo es el triticale, un híbrido desarrollado a partir del trigo y el centeno; tiene un alto rendimiento en la producción de un grano rico en proteínas y, en consecuencia, de una harina de gran valor alimenticio. El tef, un cereal de Etiopía, podría desarrollarse para un uso más amplio, al igual que la amaranta y otras plantas.

CUESTIONES AMBIENTALES 

La preparación del suelo para plantar y controlar las malas hierbas deja a éste expuesto a la erosión por el viento y el agua. La erosión arrastra el suelo fértil y contribuye a crear problemas de contaminación del aire y el agua. Para combatir la erosión se emplean varias técnicas. Los agricultores empiezan a decantarse por las técnicas de labranza mínima para preparar la siembra.

Comentarios

Entradas populares de este blog

CIRCUITO ELÉCTRICO BÁSICO

LA RAIZ

LOS 10 CASOS DE FACTOREO