REPRODUCCIÓN SEXUAL DEL REINO PLANTAE


REPRODUCCIÓN SEXUAL DE LAS PLANTAS

REPRODUCCIÓN SEXUAL (PARA RECORDAR ESTE CONCEPTO ANTES DE EMPEZAR):

En una célula del óvulo (célula madre de la megáspora) se produce la meiosis que concluye con la formación de cuatro megásporas haploides. En la mayoría de las angiospermas sólo una de las megásporas es funcional (las demás degeneran) y se divide por mitosis para formar un saco embrionario octonucleado integrado por una ovocélula, dos sinérgidas, dos núcleos polares y tres antípodas. La ovocélula se fecunda con una gameta masculina dando el cigoto que originará el embrión diploide y la segunda gameta masculina fecundará la célula del medio dando origen a una célula triploide que se dividirá mitóticamente para originar el endosperma.


Resultado de imagen para REPRODUCCIÓN SEXUAL (PARA RECORDAR ESTE CONCEPTO ANTES DE EMPEZAR):

VENTAJAS DE LA REPRODUCCIÓN VEGETATIVA

La propagación vegetativa ha adquirido gran importancia, comprende un variado conjunto de técnicas que permiten multiplicación de numerosas especies de interés agronómico. Algunos de sus objetivos son:
-Valorar genéticamente material vegetal, incluyendo estudios de interacción genotipo ambiente.
-Preservar genotipos y complejos genéticos en bancos clónales.
-Acortar los ciclos reproductivos para acelerar los procesos de cruzamiento y prueba.
- Conservar genotipos superiores que determinan características genéticas favorables (resistencia a plagas y/o enfermedades, crecimiento, , tolerancia a condiciones extremas de humedad).

TIPOS DE MULTIPLICACIÓN VEGETATIVA

Los métodos de propagación pueden ser clasificados como naturales, según si se trata de estructuras propias de las plantas que le permiten reproducirse asexualmente (bulbos, tubérculos, rizomas, estolones, hijuelos, apomixis) o  artificiales si son producidas por el hombre (estaca, esqueje, injerto, acodo y cultivo in vitro).

BULBOS:
Son órganos subterráneos de almacenamiento de nutrientes. Morfológicamente es una adaptación de las hojas al almacenamiento de sustancias de reserva (engrosamiento de la vaina con transformación en catáfilas), con modificaciones en el tallo (platillo o disco) y raíces adventicias (ver detalle en el tema adaptaciones)

AJO, Allium sativum: El cultivo se establece vía asexual por medio de la plantación de los bulbos del ajo o “dientes” directamente en la tierra con el borde agudo hacia arriba. Recuerde la estructura de un diente: el extremo inferior, más ensanchado, contiene al tallo (braquiblasto, disco o platillo) que desarrollará en su base las raíces adventicias y en la parte superior lleva la yema apical, rodeada por las bases foliares de dos hojas concéntricas.

CEBOLLÍN, Nothoscordum inodorum (y otras especies del género) son malezas de la familia de las Liliáceas, también conocidas como ajo macho, lágrima de la Virgen, cebolla del diablo. Son malezas de huertos, viveros, chacras, jardines y cultivos del NE de Argentina. Se propagan por semillas y por bulbillos (comúnmente diseminados por los instrumentos de labranza). Hierba bulbífera, presenta un bulbo de hasta 2 cm de diámetro con numerosos bulbillos circundantes.

TUBÉRCULOS CAULINARES:

Son tallos modificados y engrosados donde se acumulan sustancias de reserva, comúnmente almidón. Lea la estructura del tubérculo en el tema adaptacionesLa reproducción de este tipo de plantas se realiza utilizando en la plantación el mismo tubérculo, que posee yemas en la superficie capaces de rebrotar y originar nuevos ramas y raíces adventicias.

PAPA, Solanum tuberosum spp. tuberosum,
La planta de papa, puede reproducirse por semillas (vía sexual) y también por tubérculos o “papa semilla” (vía asexual). En Argentina para establecer el cultivo, para la producción de papa consumo, se utilizan “papa semillas”.

Estas pueden ser:
“papa semillas enteras", denominadas vulgarmente “se millones” que son papas pequeñas (entre 30 - 90 g) o del tamaño de un huevo,
O "papa semilla cortada". Esta práctica no es recomendable efectuarla debido al riesgo de cortar yemas, que provoca menor número de plantas por unidad de superficie y riesgo de propagar enfermedades, deshidratación e infección.

RIZOMAS:

Son tallos subterráneos con varias yemas que crecen de forma horizontal emitiendo raíces y brotes herbáceos de sus nudos. Carecen de hojas pero tienen catáfilas a veces en forma de escamas membranosas (ver detalle en el tema adaptaciones). Los rizomas tienen un crecimiento indefinido. Pueden cubrir grandes extensiones de terreno debido a que cada año producen nuevos brotes a medida que las primeras ramas van muriendo.

Cultivos: el jenjibre, Zingiber officinalis, es una monocotiledónea de origen asiático que se cultiva en los trópicos casi exclusivamente por vía asexual ya que muy raramente produce semillas. Los rizomas monopodiales pueden medir hasta 50 cm y frecuentemente son chatos y divididos como los dedos de una mano. El parénquima reservante es rico en almidón y oleorresinas que le dan el sabor picante. Contienen además cantidades apreciables de hierro, fósforo y ácido ascórbico.



Malezas: este es uno de los principales mecanismos de propagación. El principal ejemplo es el Sorghum halepense  o sorgo de alepo, que fue declarada Plaga de la Agricultura Nacional en 1930 por su capacidad de multiplicarse a partir de sus rizomas. Deben extremarse las medidas preventivas empleando, para la siembra de cualquier cultivo, semilla fiscalizada libre de semillas de esta maleza y extremando la limpieza de la maquinaria agrícola para controlar la dispersión de los rizomas.

ESTOLONES:
Son brotes o ramas laterales más o menos delgados que nacen de la base del tallo, que crecen horizontalmente con respecto al nivel del suelo o subterráneo. Tienen entrenudos largos que generan raíces adventicias. La separación de estos segmentos enraizados da lugar a plantas hijas.
Frutilla (Fragaria x ananassa): este cultivo se establece mediante la plantación de plantines que se obtienen a partir de una planta madre que emite estolones que, una vez enraizados, son separados de la planta original. Los plantines obtenidos por reproducción vegetativa,  clonación, son genéticamente idénticos a la planta madre. La frutilla es una planta herbácea con raíces fasciculadas. 

HIJUELOS:
Son un tipo característico de brote lateral o rama que se desarrolla sobre la base del tallo principal de ciertas plantas. Este término se aplica generalmente al tallo engrosado, acortado y con aspecto de roseta. El término hijuelo o macollo, como algunas veces se lo denomina, se aplica al cultivo de plátanos, ananá o piña, palma datilera, entre otros.

ANANÁ (Ananas comosus) el eje sigue creciendo para dar origen a una nueva planta, este proceso se conoce como proliferación. En ananá la multiplicación vía agámica es la más frecuente y si bien todos los tipos de hijuelos que presenta esta especie son potencialmente capaces de generar una planta, los que se eligen y mayormente se utilizan para iniciar un plantación comercial, son aquellos provenientes de la base del tallo.

BANANO,  Musa × paradisiaca: las plantaciones comerciales se pueden iniciar de hijuelos o de trozos de cormo que tengan yemas. En el caso de utilizar hijuelos es necesario diferenciar aquellos denominados “haraganes” o “de agua” de aquellos llamados “espadines”. La forma de los primeros es cilíndrica mientas que los segundos son cónicos. Los más convenientes son los “espadines” ya que entran primero en producción en comparación con los “haraganes”.


ESTACAS O ESQUEJES (FITÓMEROS):

La propagación por estacas es una técnica de multiplicación vegetal en la que se utilizan trozos de tallos, los que colocados en condiciones ambientales adecuadas son capaces de generar nuevas plantas idénticas a la planta madre. Estas porciones son fitómeros: es la menor porción formada por un nudo con la yema y una porción de los entrenudos superior e inferior que permite la multiplicación. A menudo se usa esqueje para referirse a ramas jóvenes o de menor consistencia y estaca para tallos lignificados. 


Resultado de imagen para TIPOS DE MULTIPLICACIÓN VEGETATIVA

Comentarios

Entradas populares de este blog

CIRCUITO ELÉCTRICO BÁSICO

LA RAIZ

LOS 10 CASOS DE FACTOREO