MEDIO AMBIENTE

MEDIO AMBIENTE


El medio ambiente es el producto de la interacción dinámica de todos los elementos, objetos y seres vivos presentes en un lugar. Todos los organismos viven en medio de otros organismos vivos, objetos inanimados y elementos, sometidos a diversas influencias y acontecimientos. Este conjunto constituye su medio ambiente.

Plantas y animales dependen de los componentes y características del medio para crecer y reproducirse. A lo largo de su evolución, muchas especies han desarrollado una tolerancia para resistir ciertas limitaciones. Esta tolerancia o adaptación es un proceso que les permite vivir sometidas a condiciones ambientales que pueden no ser adecuadas para otras especies.
En el medio ambiente hay dos aspectos básicos, que se influyen recíprocamente y que podemos separar únicamente para definiros mejor:

Los aspectos físicos y biológicos (naturaleza): divisibles en factores abióticos y bióticos.

Los aspectos sociales (creados por el ser humano): economía, política, tecnología, cultura, historia, moral, estética.


Resultado de imagen para medio ambiente



ASPECTOS FÍSICOS Y BIOLÓGICOS


Factores abióticos
Entre los factores físicos figuran elementos del clima (como la insolación, la temperatura y la lluvia), la composición del suelo y del agua, la altitud, la latitud y la existencia de protección y sitios de cría. Como en estos factores no intervienen los seres vivos, se los llama factores abióticos.

Resultado de imagen para factores abioticos


CLIMA



               Nuestro planeta recibe casi toda su energía del sol. Como la Tierra gira alrededor de un eje que está inclinado, se suceden períodos de luz (día) y oscuridad (noche), que tienen distinta duración según la latitud y las estaciones.
La temperatura desciende a medida que nos alejamos del ecuador o cuando aumenta la altitud. En el primer caso, porque al variar la latitud, varía la inclinación de los rayos solares que generan calor. En el segundo caso, la densidad del aire disminuye gradualmente al aumentar la altura, perdiendo la capacidad de retener el calor del sol.
También influyen en el clima los mares y océanos porque el agua y la tierra no absorben, mantienen y liberan el calor que reciben con igual intensidad. Esta diferencia -conjuntamente con el movimiento de rotación de la Tierra- produce los vientos y las corrientes oceánicas. Y vientos y corrientes oceánicas, a su vez, repercuten en la temperatura y las lluvias de determinada región.

Los factores climáticos mencionados -luz, temperatura, lluvias, vientos- humedad – radiación solar – nubosidad – precipitación- presión atmosférica-  suelo. 

TEMPERATURA

Es el elemento más importante que limita el tipo de animal que puede criarse en una región determinada. El confort y normal funcionamiento de los procesos fisiológicos del animal dependen del aire que rodea su cuerpo. El calor se pierde por mecanismos físicos desde la piel caliente hacia el aire más fresco que la rodea. Si la temperatura del aire es superior al rango de confort, disminuye la pérdida de calor y si aumenta por encima de la temperatura de la piel, el calor fluirá en dirección inversa. Todos los bovinos son homeotermos, o sea, presentan la misma temperatura corporal constante. Es por eso que al modificarse la temperatura ambiente, cae la producción o se verifica el adelgazamiento del ganado, pues el animal tiene que gastar energía.
Los mamíferos tienen la facultad de mantener una temperatura constante, con variaciones insignificantes durante toda su vida, generalmente entre 37.5ºC a 39ºC.

Cuando la temperatura del aire es baja, el calor procedente del Cuerpo del animal fluirá hacia el exterior hasta provocar falta de confort y reducir la eficiencia productiva. No obstante, si el animal dispone de suficiente alimento, puede mantener su temperatura corporal en magnitudes compatibles con la vida. Las altas temperaturas son un grave problema para la producción
Animal. Existe una correlación altamente significativa entre temperatura ambiental y la concepción. Además del calor procedente de la atmósfera, el organismo animal.

VIENTO

Se ha señalado que en algunos tipos de ganados el mecanismo de disipación del calor más importante es el de la sudoración, sugiriendo que la marcada actividad de las glándulas sudoríparas del ganado así como su pelaje corto es responsables de dicho fenómeno. Es evidente entonces, que un incremento en la velocidad del viento aumenta el confort de algunos animales favoreciendo por ende la expresión del astro. Los vientos dominantes en cada región es un factor importante como modificador de las constantes de sexualidad y reproducción. La relación del viento con la temperatura al combinarse con la humedad, régimen de lluvias, etc., puede determinar disminución de defensas y ser causas predisponentes de enfermedades en general y del área genital en particular.
El movimiento del aire favorece también. Con temperaturas moderadas, las pérdidas de calor son proporcionales a la velocidad del aire. El hecho contrario se produce cuando las temperaturas son elevadas (29°C o superiores).

HUMEDAD

La humedad relativa, es posible que actué en combinación con la precipitación pluvial o afecte individualmente la manifestación del astro cuando las temperaturas medias diarias caen fuera del rango confort, otros elementos climáticos adquieren importancia para la homeostasis del animal. La humedad del aire reduce notablemente la tasa de pérdida de calor.

LLUVIAS

El agua es indispensable para la vida vegetal porque disuelve los nutrientes del suelo, permitiendo que las raíces puedan absorberlos. Además, es utilizada en la fotosíntesis que realizan las plantas que poseen clorofila. Asimismo, es la fuente del oxígeno liberado en ese proceso. Y este oxígeno, a su vez, es indispensable para la respiración de los animales.

La lluvia es el principal agente de erosión del suelo no protegido. Indirectamente, la erosión del terreno también influye en el clima, porque con la pérdida de suelo disminuye la vegetación y aumentan las variaciones de temperatura.

El enfriamiento por evaporación a través de la piel y del tracto respiratorio depende de la humedad del aire. Si la humedad es baja (zonas cálidas y secas), la evaporación es rápida. Por otro lado, si la humedad resulta elevada (zonas cálidas y húmedas), la evaporación es lenta, reduciéndose la pérdida de calor y por consiguiente, alterando el equilibrio térmico del animal.

PRECIPITACIÓN

En los bovinos disminuye la duración del astro, en las épocas donde hay mayor precipitación pluvial y humedad relativa, estas condiciones están presentes en el verano y el otoño. La principal influencia de la lluvia sobre el ganado es indirecta a través de la producción de forrajes y por su incidencia en la aparición de enfermedades y parásitos. En zonas húmedas y cálidas con precipitaciones abundantes, el PH del suelo es generalmente bajo, resultante de la lixiviación del calcio y fósforo. El valor nutritivo de las pasturas es muy bajo a consecuencia de su crecimiento acelerado. Los animales de estas áreas son generalmente de tamaño reducido debido a estas deficiencias que detienen el crecimiento de los animales con un atraso considerable de la madurez y una modificación de la estructura corporal.

Sin embargo, los efectos indirectos del clima son más evidentes en regiones semiáridas, en donde la marcada estacionalidad de las lluvias trae aparejada una escasez o falta total de alimentos en determinadas épocas. Asimismo, la lluvia ejerce efectos directos sobre el animal al favorecer la disipación de calor mediante la evaporación.

RADIACIÓN SOLAR

La radiación solar está íntimamente relacionada con la temperatura atmosférica y con el grado de nubosidad y, por consiguiente, con las precipitaciones. Sus efectos son de interés, dado que su intensidad es frecuentemente uno de los principales factores Limitantes de la distribución del ganado en las áreas subtropicales la radiación procedente del sol y de los objetos que rodean al animal.

Un animal que pastorea a campo abierto se ve expuesto a: Radiación solar directa (ondas visibles e infrarrojas cortas). Radiación solar reflejada en las nubes y otras partículas de la atmósfera. Radiación solar reflejada por el suelo y otros objetos que rodean al animal del calor radiante total que recibe del sol, un 50 % procede de las dos primeras fuentes y el resto de la tercera.

LUZ

El mecanismo fotoperiodo controla el ciclo sexual en algunos animales domésticos. Pero se ha comprobado que existe una mayor asociación entre fotoperiodo, la temperatura y la insolación, son la presentación de estos Indirectamente, la duración del fotoperiodo puede afectar a los animales al aumentar los períodos de vigilia y la actividad metabólica, lo que modifica los niveles de consumo de alimentos.
Existe una mayor proporción de vacas lactantes en astro a medida que se incrementa el fotoperiodo y se reduce la precipitación pluvial los rayos de la luz estimulan la pituitaria y como consecuencia provocan una reacción mediante la cual los animales mudan su pelo.

NUBOSIDAD

La extensión y persistencia de la nubosidad ejerce un efecto indirecto sobre el medio ambiente del animal en los climas cálidos. Puede servir para calcular los niveles de radiación solar y de humedad. Por consiguiente, señala indirectamente los períodos de falta de confort de los animales.

PRESIÓN ATMOSFÉRICA

La modificación de la presión que tiene lugar entre las distintas alturas influye directamente sobre los animales. A causa de la disminución de la presión, los animales muestran dificultades en cubrir sus necesidades de oxígeno. Ante esta situación, deben aumentar el índice de hemoglobina. Además, la adaptación del organismo a la disminución de oxígeno se realiza también mediante un aumento de las frecuencias cardíaca y respiratoria.

SUELO

               La composición (roca de origen, contenido de materia orgánica, presencia de nutrientes), estructura y espesor del suelo determinan su capacidad de retener aire y humedad y las posibilidades de vida de la vegetación.
El suelo es un recurso natural no renovable, el uso y el manejo se integra en una perspectiva de largo plazo dentro de un enfoque de desarrollo sustentable, dentro de una agricultura sustentable.

Definición del suelo: es la capa fina que cubre la mayor parte de la superficie terrestre y que comprende partículas minerales formadas por la desintegración de rocas, materia orgánica y organismos vivos.

Perfil del suelo: es el conjunto de capas súper puestas, con características diferentes, que van desde la superficie hasta la roca madre. Cada una de las capas la denominaremos horizonte y les asignaremos letras para identificarlos.

Los horizontes que forman el suelo son:

Horizonte A: es la capa del suelo donde se acumula la materia orgánica, también es llamada capa vegetal, tierra arable o suelo agrícola. Es formado por restos de animales, vegetales, limo y arenas. Su coloración es oscura y puede tener hasta un metro de espesor.

Horizonte B: se encuentra debajo del horizonte A. es llamado también subsuelo, está formado por rocas fragmentadas, partículas minerales y piedras. En él hay muy pocos organismos, es de color más claro (pardo rojizo o amarillento).

Horizonte C: es el horizonte más profundo se compone de fragmentos rocosos y constituye el tránsito a la roca madre. Está formado por cantos sueltos en una matriz de arcilla y arena y se presenta más desarrollado en los climas cálidos y húmedos. Su espesor varía entre algunos metros y puede llegar a más de treinta metros.

Horizonte D: es la roca alterada o roca madre.

Los dos primeros horizontes son los más importantes para la actividad agrícola.


TIPOS DE SUELO
De acuerdo con la composición y utilidad agrícola se pode distinguir los siguientes tipos de suelo:


- Arenosos: contienen gran cantidad de arena, están formados por partículas muy finas. De color amarillento o rojizo, no retiene el agua y solo son aptos para cultivar papas, zanahorias y remolachas.

 Resultado de imagen para arenoso



- ArcillososContienen grandes cantidades de arcillas, las partículas que los forman son muy pequeñas, compactas, de color pardorijizo. Retienen el agua con facilidad y al secarse se agrieta y endúrese. En ellos se puede cultivar arroz y lechuga.


 Resultado de imagen para arcilloso


- CalcáreosTienen más de 40% de sales de calcio. Son de color blanquecinos y cuando se seca se agrieta, con abundante riego y abono sirven para cultivar maíz, cebada y uvas.


-Humiferoscontienen más de un 60% de humus, material que absorbe y retiene el agua, controlando su filtración y son aptos para diversos cultivos diversos cultivos.


Resultado de imagen para humiferos


-Suelos pedregosos: son aquellos formados por rocas y piedras de todos los tamaños. Este tipo de suelo no retiene el agua, por ende no son buenos para la agricultura.


Imagen relacionada


-Suelos mixtos: son aquellos suelos que tienen características intermedias entre los suelos arenosos y los suelos arcillosos, es decir, de los dos tipos.


Resultado de imagen para Suelos mixtos


-Suelos margosos o limososContienen agua, arena, limo y arcilla en partes más o menos iguales. Son semipermeables y son suelos óptimos para la agricultura


Resultado de imagen para -Suelos musgosos o limosos:



TIPOS DE EROSIÓN:

Existen distintos tipo de erosión que afectan a los suelos, entre los cuales podemos mencionar:

a)      Erosión Pluvial
Es la provocada por la lluvia tanto por su caída como por el desplazamiento debido al agua, provocando el humedecimiento de la tierra y por ende que esta se deslave, ya sea por pendiente a cuesta o pendiente en vertical.
En la figura podemos observar claramente la erosión provocada por las gotas de lluvia producida en este suelo.

b) Erosión Marina

Es la producida por las olas, corrientes y mareas; y es la razón por la cual nuestras costas se encuentran erosionadas, moldeándolas y dándoles forma. De cierta forma ocurre que la corriente dominante de la zona se lleva los sedimentos de la playa, y entre éstos se lleva arena, grava, piedras e incluso rocas. Estas al sedimentarse forman Barras y Bancos de arena. Las olas suelen dar forma a acantilados, arcos y rocas aisladas de la costa.
En la imagen, se puede apreciar como el romper de las olas erosionaron con el paso del tiempo este acantilado.

c) Erosión Glaciar







Se da en las montañas principalmente. Su erosión depende de en donde se encuentre, si se encuentra en un valle cuando el glaciar pase dejará un suelo liso y un valle con forma de U perfecta. Es muy visible en las laderas de montañas y lugares donde hubo glaciaciones, expresadas en valles y llanuras perfectas. Un ejemplo muy claro de erosión de hielo es la Antártida. En la figura se puede observar la perfecta forma en U que dejó un glacial al pasar.

d) Erosión Eólica

Se presenta cuando el viento transporta partículas diminutas que chocan contra alguna roca y se dividen en más partículas que van chocando con otras cosas. Se suelen encontrar en los desiertos en formas de dunas y montañas rectangulares o también en zonas relativamente secas.
En la figura tenemos los alrededores del Puno en Perú, que han sido erosionados por los fuertes vientos.


e) Erosión fluvial
Las aguas fluviales constituyen un agente erosivo de primera magnitud. Éstas fluyen en forma de ríos que discurren sobre la superficie, o de corrientes subterráneas, desgastando los materiales que hay por donde pasan y arrastrando los restos en dirección hacia las partes más bajas del relieve, dejándolos depositados en diversos lugares, formando terrazas, conos de deyección y, en definitiva, modelando el paisaje.
Como ejemplo de esto tenemos el Gran cañón en Utah, Estados Unidos.

COMPOSICIÓN DEL SUELO

Materia orgánica: es el resultado de la descomposición de plantas y animales muertos, y de excrementos. Estos materiales a descomponerse forman las sustancias nutritivas para las plantas.
Está representada por restos de vegetales, por hongos, lombrices de tierra, inceptor y otros animales.

Humus: se forma cuando los restos de plantas se mezclan con los minerales, excrementos y cadáveres de animales originándose una masa pastosa.

Materia inorgánica: se origina por el proceso de meteorización que ocurre en la roca, originándose así algo de fosforo, azufre y nitrógeno, los cuales determinan que un suelo sea fértil para un tipo de cultivo. Además contienen agua y burbujas de aire.

Agua: la presencia de agua en el suelo es de vital importancia, ya que mantiene en solución los nutrientes que será aprovechado por la plantas.

 Aire: ocupa los poros que el agua deja libre. Este aire contiene los mismos gases atmosféricos, pero es más rico en CO2.


Resultado de imagen para composicion de suelo



IMPORTANCIA DE LOS SUELOS: 
Son muy importantes para la vida de la plantas, de los animales y del hombre.
Los suelos nos proporcionan gran cantidad de alimentos, pues de ellos las plantas sacan sustancias nutritivas para el hombre y los animales. Favorecen la vegetación que regula el clima y la existencia de los ríos.

LA GEOGRAFÍA

La altitud (altura sobre el nivel del mar) tiene influencia sobre la presión atmosférica y la temperatura. En general, en regiones situadas en la misma latitud, cuando aumenta la altura, disminuye la presión y temperatura.

La cantidad de lluvias y de luz solar que reciben las laderas de una montaña dependen de su orientación. Los vientos húmedos que chocan contra una ladera ascienden, se enfrían y descargan en ella la lluvia. Cuando continúan hacia la ladera opuesta, se han transformado en vientos secos. En el hemisferio sur, las laderas orientadas hacia el norte reciben mayor cantidad de radiación solar (insolación). En el hemisferio norte, son las laderas orientadas al sur las que reciben más luz.

En las pendientes muy acentuadas, el bosque protege el terreno. En aquellas de menor inclinación, dedicadas al cultivo, es necesario frenar la fuerza del agua y del viento. Para lograrlo, se debe arar en curvas de nivel, plantar setos vivos, construir barreras de piedra y zanjas de infiltración, cultivar en andenes y terrazas y otras técnicas que se mencionan con más detalle en el capítulo relacionado con el suelo.

FACTORES BIÓTICOS
Las relaciones entre los seres vivos también condicionan las posibilidades de vida de una determinada planta o animal. Son los factores bióticos, en los que se incluyen animales, plantas y microorganismos. Puede tratarse de la presencia o ausencia de representantes de su misma especie o de otras especies.


Resultado de imagen para factores bioticos


En las plantas, intervienen:
Los microorganismos que enriquecen el suelo.
Otras plantas que les brindan protección o compiten por la luz, agua y nutrientes.
Los animales que las consumen y los que contribuyen a la polinización y a la diseminación de las semillas.

En los animales influye:
La disponibilidad de alimento (existencia de plantas en el caso de los herbívoros y de otros animales en el caso de los carnívoros y de los que se alimentan de insectos).
La presencia de otras especies que compiten por el alimento o los lugares de protección y cría. Existen, además, relaciones depredador-presa, parásito-huésped, comensalismo (cuando organismos de dos especies conviven sin perjudicarse) y simbiosis (cuando la asociación es beneficiosa para ambos).

Aspectos sociales


También los seres humanos forman parte de los ecosistemas. Han conseguido adaptarse a distintos ambientes pero, a su vez, son un importante factor que interviene modificando el medio en el que viven.

Las personas se organizan en sociedades muy estructuradas que comparten normas culturales, relaciones económicas, utilización de tecnología, instituciones políticas y sociales, tradiciones y costumbres.




Mujeres y hombres usan sus herramientas, su inteligencia y su destreza para obtener, a partir de los recursos naturales, los bienes que necesitan (alimento, vivienda, vestido, medicinas, combustible, diversión, etc.).


Para procurarse dichos bienes, modifican la naturaleza con cultivos, ganadería, extracción de minerales, transformación de materias primas, deforestación (o forestación), utilización de combustibles y construcción de edificios, carreteras, canales de riego.

INTERACCIONES DENTRO DEL MEDIO AMBIENTE

Las interacciones fundamentales en el medio ambiente son las relaciones alimentarias, la transformación de la energía y el intercambio de materiales entre los seres vivos y las sustancias no orgánicas. Este intercambio se realiza a través de los ciclos de la materia. Algunos ciclos tienen fundamental importancia para la vida, como los ciclos del agua, el oxígeno, el carbono, el nitrógeno, el fósforo y de algunos otros nutrientes.

RELACIONES ENTRE LOS SERES VIVOS

La base primaria de la alimentación de todos los seres vivos son los vegetales que realizan la fotosíntesis utilizando agua, determinados elementos que extraen del suelo y del aire y la luz solar. Es decir, la energía del sol y los materiales del medio entran a formar parte de los seres vivos a través de los vegetales, para continuar después como alimento para otros seres vivientes. Estos sólo pueden ingerir compuestos orgánicos.




Comentarios

Entradas populares de este blog

CIRCUITO ELÉCTRICO BÁSICO

LA RAIZ

LOS 10 CASOS DE FACTOREO