LA NUTRICIÓN VEGETAL

LA NUTRICIÓN VEGETAL

Para construir, renovar sus estructuras y realizar todos los procesos vitales, los seres vivos necesitan materia y energía. Se denomina nutrición al conjunto de procesos implicados precisamente en el intercambio de materia y energía de un ser vivo con el medio que le rodea.

Los vegetales son seres vivos de nutrición autótrofa y fotosintética. Se denominan autótrofos porque son capaces de transformar en materia orgánica la materia inorgánica del medio y fotosintéticos porque para ello obtienen la energía de la luz solar.

Los procesos implicados en la nutrición son: La absorción de los nutrientes, el intercambio de gases (oxígeno y dióxido de carbono), el transporte de nutrientes por todo el organismo, el catabolismo (degradación de las moléculas en otras más sencillas con obtención de energía) y la excreción de sustancias tóxicas producidas durante el metabolismo celular.

 Resultado de imagen para NUTRICIÓN VEGETAL



LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN EN LOS VEGETALES

(VEGETAL, 2017)La nutrición es el conjunto de procesos mediante los cuales los seres vivos toman sustancias del exterior y las transforman en materia propia y en energía.

Autótrofos. Son capaces de producir su propia materia orgánica a partir de sustancias inorgánicas sencillas (dióxido de carbono, agua y sales minerales) que toman del medio. Para ello, precisan de una fuente de energía. Según la fuente de energía, pueden ser:

Fotosintéticos. Obtienen la energía de la luz del Sol. En este grupo se incluyen las algas, las plantas y las bacterias fotosintéticas.

Quimiosintéticos. Utilizan la energía liberada de ciertas reacciones químicas. Pertenecen a este grupo determinadas bacterias


PROCESOS IMPLICADOS EN LA NUTRICIÓN

En las plantas, los procesos implicados en la nutrición son:

Absorción de sustancias inorgánicas (agua y sales minerales) a través de las raíces.
Transporte de las sustancias inorgánicas absorbidas, a través de los vasos conductores, hasta las partes verdes de la planta.
Intercambio de gases a través de los estomas de las hojas.
Fotosíntesis. Transformación de las sustancias inorgánicas en sustancias orgánicas utilizando la luz solar.
Transporte de sustancias orgánicas a todas las células de la planta a través de los vasos conductores.
Metabolismo y respiración celular. Utilización por las células de los compuestos orgánicos, provenientes de la fotosíntesis, para obtener energía y elaborar materia propia.
Eliminación de los productos de desecho generados en el metabolismo celular.

Absorción de nutrientes

La absorción es el paso de agua y sales minerales desde el suelo hacia el interior de la raíz. Dicho proceso tiene lugar en los numerosos pelos absorbentes, unas finas ramificaciones que se encuentran en la raíz.

El agua penetra en la raíz directamente desde el suelo. Las sales minerales entran disueltas en agua.

El conjunto de sustancias inorgánicas absorbidas por la planta constituye la savia bruta, que sirve de materia prima para realizar la fotosíntesis.

Transporte de savia bruta

Una vez que la savia bruta ha penetrado en el interior de la raíz, entra en unos vasos conductores, denominados xilema (vasos leñosos). Estos vasos están formados por filas de células muertas, alargadas y cilíndricas.

Los vasos del xilema recorren el interior del tallo, y transportan la savia bruta a las hojas y otras partes verdes de la planta, donde se realiza la fotosíntesis.

Intercambio de gases

El dióxido de carbono es necesario para realizar la fotosíntesis, proceso en el que se libera oxígeno.
A través de las estomas de las hojas, entra el dióxido de carbono y se libera el oxígeno producido.


Fotosíntesis

La fotosíntesis tiene lugar en los cloroplastos de las células, donde se encuentra la clorofila, un pigmento capaz de absorber la energía luminosa procedente del Sol. En el proceso de fotosíntesis se produce oxígeno y materia orgánica sencilla (glucosa C6H12O 6), que constituye la savia elaborada.


 Resultado de imagen para Fotosíntesis

Metabolismo y respiración celular en plantas

Los nutrientes orgánicos son empleados por la planta para fabricar, mediante reacciones anabólicas, sus propios compuestos orgánicos, como almidón, celulosa, enzimas, etc.

Otros nutrientes orgánicos son degradados, mediante reacciones catabólicas, en compuestos más sencillos, a través de la respiración celular, que tiene lugar en las mitocondrias, se precisa oxígeno, se desprende dióxido de carbono y se libera energía (ATP).


MULTIPLICACIÓN DE VEGETALES

La multiplicación de vegetales es la operación por la cual  se obtienen nuevos ejemplares  de plantas a través de su multiplicación. Las operaciones existentes se pueden clasificar dentro de dos grandes grupos: el sexual, en que intervienen órganos sexuales de la planta, y el asexual en el que a partir de una parte de la planta podemos obtener otra nueva. Así  mismo mencionaremos también que existen cuatro operaciones básicas de multiplicación que son  multiplicación por siembra, por acodo, por estaca y por injerto.

Multiplicación por siembra: Esta  operación consiste en obtener nuevas plantas a través de la siembra de semillas. Es importante que las semillas provengan de plantas sanas.  La recolección de estas semillas se debe hacer antes de que el fruto madure ya que pueden ser dispersadas por agentes atmosféricos.  Normalmente se suelen dejar secar a la sombra de la misma planta para después  colocarlas en saquitos de tela con su correspondiente etiqueta. La época mejor para sembrar viene determinada por la maduración.

Multiplicación por división de pies: Cualquier agricultor utiliza esta operación para plantas  que no pueden ser reproducidas por plantación de semilla y sobre todo para plantas que tardan mucho tiempo en germinar. Esta operación consiste en obtener otra planta con la división alguna parte de ella. La división suele realizarse en los meses de marzo y abril.

Multiplicación por Acodo: Es la operación  por la cual se hace desarrollar raíces adventicias en determinados puntos de una rama para que llegado el momento oportuno se pude cortar.  Una vez arraigada constituirá un nuevo individuo. Es importante para esta especial opera ración contar con bastante humedad y calor del suelo. Esta operación se lleva a cabo para cultivos de fresa, vid, peral el Japón….etc.

Multiplicación por Estaca: Esta operación es aquella en la que se obtiene una nueva planta a partir de la parte leñosa o herbácea de un vegetal. Es una  operación muy empleada en horticultura cuya mejor época es a fines de invierno por lo general. Se multiplican por estaca a cultivos de vid, grosellero, membrillo…..etc.

Multiplicación por Injerto: Es una operación que consiste en implantar una rama de un vegetal en otro con el objetivo de multiplicar determinadas variedades además se utilizar para la substitución de ramas desparecidas por cualquier causa. La época mejor son los meses de marzo, abril, agosto o septiembre. Sin olvidar mencionar que los injertos deben preceder de vegetales con la misma organización análoga.

 Resultado de imagen para MULTIPLICACIÓN DE VEGETALES





Comentarios

Entradas populares de este blog

CIRCUITO ELÉCTRICO BÁSICO

LA RAIZ

LOS 10 CASOS DE FACTOREO