LA AGRICULTURA

HISTORIA DE LA AGRICULTURA

Durante gran parte de la historia de la humanidad, fuimos cazadores y recolectores. Y luego, hace cerca de 10,000 años, comenzamos a domesticar plantas y animales como una forma de tener un suministro alimenticio accesible y predecible. De muchas maneras, el nacimiento de la agricultura se puede definir como el momento en que dejamos de cazar nuestro alimento y comenzamos a sembrarlo.
Si bien los humanos han revolucionado la agricultura, la agricultura ha cambiado a la civilización humana. En su mayoría, estos cambios han sido buenos, pero al entrar en una nueva era de la historia del hombre, la agricultura enfrenta nuevos retos y responsabilidades.
Sin una máquina del tiempo, es imposible saber la fecha exacta en la que el primer ser humano tuvo una semilla en su mano y pensó: "Si siembro esto en el suelo, sabré exactamente dónde encontrar comida dentro de unos meses".
Lo que sí sabemos es que en algún momento cerca del año 8,500 AC, los humanos en el Creciente Fértil (una zona que se extiende a lo largo de lo que hoy día es Egipto, Israel, Turquía e Iraq), comenzaron a sembrar granos en lugar de cosecharlos silvestres.
Para el 7,000 AC, comenzaron también a domesticar animales tales como ovejas, cerdos y cabras. Mil años después domesticaron el ganado.
Antes de la llegada de la agricultura, los humanos eran nómadas, viajaban constantemente en busca de animales salvajes y granos silvestres. Con el aumento de la agricultura, como fuente de alimento centralizada y predecible, tenían un incentivo para quedarse. Empezaron a formar ciudades.
De esta manera, la agricultura empezó a cambiar no sólo la dieta humana, sino también la civilización humana.

LA AGRICULTURA 
La agricultura (del latín agri ‘campo’, y cultūra ‘cultivo’, ‘crianza’)1 2 es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra y la parte del sector primario que se dedica a ello. En ella se engloban los diferentes trabajos de tratamiento del suelo y los cultivos de vegetales. Comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforma el medio ambiente natural.
Las actividades relacionadas son las que integran el llamado sector agrícola. Todas las actividades económicas que abarca dicho sector tienen su fundamento en la explotación de los recursos que la tierra origina, favorecida por la acción del ser humano: alimentos vegetales como cereales, frutas, hortalizas, pastos cultivados y forrajes; fibras utilizadas por la industria textil; cultivos energéticos etc.
Es una actividad de gran importancia estratégica como base fundamental para el desarrollo autosuficiente y riqueza de las naciones.
La ciencia que estudia la práctica de la agricultura es la agronomía.

Resultado de imagen para agricultura

QUE ES LA AGRONOMIA
 Agronomía (del latín ager, ‘campo’, y del griego νόμος nomos, ‘ley’),1 llamada también ingeniería agronómica, es el conjunto de conocimientos de diversas ciencias aplicadas que rigen la práctica de la agricultura. Es la ciencia cuyo objetivo es mejorar la calidad de los procesos de la producción y la transformación de productos agrícolas y alimentarios. Fundamentada en principios científicos y tecnológicos, estudia los factores físicos, químicos, biológicos, económicos y sociales que influyen o afectan al proceso productivo. Su objeto de estudio es el fenómeno complejo o proceso social del agroecosistema, entendido éste como el modelo específico de intervención del ser humano en la naturaleza, con fines de producción de alimentos y materia prima.
Imagen relacionada

EL PORVENIR DE LA AGRICULTURA EN EL ECUADOR

El Ecuador, por su situación geográfica privilegiada, con todos los climas, con la cultura de la actividad agropecuaria, es uno de los países con mayores potenciales para cumplir la función de constituirse en la despensa de los alimentos que requiere la humanidad.

Su importancia económica es innegable, a más de ser la actividad económica que más aporta al PIB Total, es la segunda actividad generadora de divisas, las exportaciones agroindustriales.


 Resultado de imagen para porvenir de la agricultura en el ecuador y el mundo




CLASIFICACION DE LOS DIFERENTES TIPOS DE AGRICULTURA

AGRICULTURA ORGÁNICA

La agricultura orgánica es un sistema de producción que mediante el manejo racional de los recursos naturales, sin la utilización de productos de síntesis química, brinde alimentos sanos y abundantes, mantenga o incremente la fertilidad del suelo y la diversidad biológica. Es el resultado de la acción individual de agricultores apoyada por los movimientos ecologistas (Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica-IFOAM), frente a riesgos inherentes al uso excesivo o al mal uso, en cuanto al momento y forma de aplicación, de los productos químicos, para convertirse en una nueva concepción de producción de alimentos.

Resultado de imagen para AGRICULTURA ORGÁNICA

AGRICULTURA BIOLÓGICA

La agricultura biológica es un concepto diferente de la actual agricultura industrial. No es una nueva técnica agrícola ni es algo restrictivo o retrógrado, ni es una agricultura "tradicional", poco productiva y agotadora de los suelos. Por el contrario, es creativa, científica y avanzada y permite la solución de graves problemas ambientales, sanitarios y sociales, producidos por el desequilibrio que supone la desaparición de la verdadera agricultura y los agricultores. Al no usar agroquímicos, ahorra dinero al productor, que utiliza para la fertilización los subproductos de la finca, con lo que evita además que contaminen. Ahorro también individual y colectivo, de maquinaria pesada y combustibles y de los recursos y contaminaciones consiguientes. Mejora la salud de productores y consumidores al evitar biocidas y otros productos tóxicos, y mejora la calidad alimentaria. Conserva y amplía la variedad de plantas cultivadas que los agricultores han sabido utilizar para mejorar suelos y proteger cosechas. Es ecológicamente beneficiosa, al respetar las especies silvestres animales y vegetales que conviven alrededor de los cultivos.
Resultado de imagen para AGRICULTURA BIOLÓGICA

AGRICULTURA “QUÍMICA”

La agricultura ecológica es más cara económicamente, mientras que la agricultura “química” es más cara ecológica y saludablemente. Hay muchas cosas que contar en profundidad sobre este tema, pero de momento, sólo dos de los aspectos negativos de la agricultura convencional:
El uso de fertilizantes o abonos químicos: éstos contienen mayoritariamente nitrógeno, fósforo y potasio (NPK), elementos que hacen crecer a las plantas con mayor rapidez y que se suelen utilizar de forma abusiva.
Problemas a nivel nutricional:
Ø  El nitrógeno se transforma en nitratos, que producen metahemoglobinemia en ganado, anemias infantiles y, en determinadas condiciones, da lugar a nitrosaminas, potentes agentes cancerígenos. Hay que prestar especial atención al consumo de aguas corrientes sobre todo en zonas agrícolas, y en cuanto a alimentos, podríamos tomar algunas acciones preventivas al respecto.
Ø  El exceso de potasio hace que la planta absorba menos calcio y magnesio, produciéndose así un cambio en la composición natural de los vegetales, de gran importancia nutricional.

Problemas a nivel medioambiental:
Ø  Gran parte del fertilizante es arrastrado por la lluvia hacia los ríos, lagunas y mares, lo cual provoca un exceso de nutrientes en estos acuíferos, denominado eutrofización, que conlleva un desequilibrio en su ecosistema (excesiva proliferación de algas y plantas acuáticas que disminuyen el oxígeno y la luz en el agua, provocando así la mortandad de muchos animales acuáticos).
Ø  Los suelos así abonados van degradándose, erosionándose y perdiendo fertilidad.
Ø  Las plantas se vuelven más sensibles a plagas y enfermedades, lo que supone mayor uso de plaguicidas.
Ø  –El uso de plaguicidas: se usan para controlar o eliminar plagas que causan enfermedades que interfieren con la producción agrícola. Son los insecticidas, fungicidas, herbicidas,… También son arrastrados desde la zona de cultivo a zonas acuáticas.
Problemas:
Ø  Son contaminantes orgánicos persistentes (COP), en su degradación producen compuestos tóxicos (en condiciones de laboratorio se ha observado que algunos de ellos son cancerígenos, teratogénicos y mutágenos en ratas, hamsters y monos), muy persistentes en el tiempo (meses o años) y con efecto bioacumulativo, es decir, se acumulan en los tejidos de algunos peces, los que a su vez ponen en peligro la vida de sus consumidores.
Ø  Además de afectar a la plaga, también matan al resto de organismos presentes en el suelo, por lo que éste queda esterilizado y tardará años en recobrar su población natural.


AGRICULTURA INDUSTRIAL

La agricultura industrial es aquella agricultura que se centra en la producción masiva de productos hechos para la satisfacción de el hombre y lleva un alto nivel de tecnificación y necesita una alta inversión de capital, energía y otros recursos, requiriendo normalmente trabajo externo y ayuda de especialistas. Es dudoso que sea sostenible en ausencia de una fuente masiva de energía barata como la obtenida, con alto costo ambiental, de los combustibles fósiles.
Una característica esencial es la orientación en las explotaciones agrícolas y ganaderas hacia un producto determinado, y esto da lugar a los monocultivos.
A diferencia de la <<Agricultura agroecológica>> ésta extrae una mayor producción al cultivo, de manera que el negocio se hace más rentable. Estas son las principales ventajas de la agricultura industrial:
Ø  Se puede sacar -como ya se ha dicho anteriormente- un mayor provecho al cultivo
Ø  Hay más diversidad de alimentos
Ø  Se puede extraer una gran cantidad de cultivo asequible respecto a la producción


 Resultado de imagen para AGRICULTURA INDUSTRIAL


AGRICULTURA INTENSIVA

Agricultura intensiva, cuya principal misión es la obtención de ganancias económicas y por ello es que propone un sistema de producción que utiliza de manera intensa los medios de producción. Es decir, la siembra de esta práctica de la agricultura procura maximizar en el corto plazo la producción del suelo y para ello utiliza productos químicos, condiciones e instalaciones especiales que la asisten en ese sentido.
La gran demanda de alimentos en el mundo es obviamente una de las razones primordiales del crecimiento exponencial de esta modalidad de explotación agrícola.
Las plantaciones intensivas para resultar un éxito requieren sí o sí de un ambiente bajo control y que cumpla con las exigencias que ese cultivo demanda para llegar a buen puerto.
Ahora bien, todo ello, la utilización de productos químicos especiales, de energía, la generación de sistemas de drenajes y de riego particulares, entre otros requerimientos característicos de este tipo de agricultura, demandarán la disposición de suculentos presupuestos para llevar el proyecto a cabo. Y claro, este punto es sin dudas uno de los más negativos que se le atribuye a esta práctica.
Pero no es el único y hay otro aún peor, porque perjudica directamente a la sustentabilidad de nuestro planeta, dado que la flora y la fauna de los lugares donde se la practica sufren muchísimo por la utilización de por ejemplo productos químicos como los fertilizantes.


 Resultado de imagen para AGRICULTURA INTENSIVA


AGRICULTURA EXTENSIVA

La  agricultura es el conjunto de procesos y saberes que permiten labrar y cultivar la tierra. El adjetivo extensivo, por su parte, califica aquello que es posible extender a otras cosas.
La idea de agricultura extensiva, en este marco, se vincula a la explotación agrícola que no pretende maximizar el rendimiento del suelo mediante el uso de agroquímicos o de infraestructura, sino que apuesta por la utilización de los recursos que la naturaleza ofrece en la zona. Por eso la agricultura extensiva es lo contrario a la agricultura intensiva, que implica un uso intenso de recursos (insumos, trabajadores, etc.) para incrementar el rendimiento por hectárea.
La agricultura extensiva, por lo tanto, brinda un rendimiento escaso por hectárea pero, al desarrollarse en terrenos muy amplios, permite obtener una producción grande.

 Resultado de imagen para AGRICULTURA EXTENSIVA



Agricultura extensiva de secano
Se denomina agricultura de secano a la cual no depende de la irrigación del campo por parte del ser humano, sino que aprovecha el agua proveniente de la lluvia de forma exclusiva. Sobra decir que una práctica de este tipo encaja a la perfección en el esquema de agricultura extensiva, que no busca por todos los medios aprovechar cada centímetro cuadrado de terreno.
Los cultivos más comunes de la agricultura extensiva de secano son los siguientes:
Ø  cereales: trigo, cebada, mijo, centeno y avena;
Ø  legumbres: guisantes, cacahuetes, habas y garbanzos;
Ø  árboles frutales: olivo, almendro y albaricoquero;
Ø  hortícolas: melones, cebollas y tomates.


AGRICULTURA A LA DEPENDENCIA DEL AGUA           
                                
Agricultura de Secano

Es la agricultura producida sin aporte de agua por parte del mismo agricultor. Nutriéndose el suelo de la lluvia o aguas subterráneas.

 Resultado de imagen para Agricultura de Secano
Agricultura de Riego

Se produce con el aporte de agua por parte del agricultor, mediante el suministro que se capta de cauces superficiales naturales o artificiales, o mediante la extracción de aguas subterráneas de los pozos.


                    Imagen relacionada              


    

Comentarios

Entradas populares de este blog

CIRCUITO ELÉCTRICO BÁSICO

LA RAIZ

LOS 10 CASOS DE FACTOREO