CLASIFICACIÓN DE LOS REINOS
CLASIFICACIÓN DE LOS 5 REINOS
LOS 5 REINOS
REINO MONERA:
El Reino Mónera está formado por bacterias y cianobacterias
(algas azules). Pueden vivir en diversos lugares, tales como agua o aire y en
el interior de los animales y plantas como parásitos.
CARACTERÍSTICAS
Heterótrofas.-
Son aquellas que viven parasitando a otros seres vivos, como las plantas,
animales y al mismo ser humano, , denominándose a estas como patógenas
precisamente por causar enfermedades al producir diversas toxinas.
Autótrofas.- Son
aquellas que poseen la capacidad de sintetizar las sustancias alimenticias y
metabólicas, a partir de sustancias y compuestos inorgánicos, encontrándose los
subtipos de las bacterias quimiosintetisantes, mismas que a partir de
reacciones químicas generadas por oxidaciones obtienen energía para vivir.
CLASIFICACION DE
BACTERIAS:
Bacterias
aerobias: Las bacterias aerobias son el tipo de bacterias que
necesitan de un ambiente en el que exista oxígeno diatónico para poder vivir,
es decir, necesitan que el medio en el cual vivan, contenga un gas (ya sea
disuelto en el agua o en forma aérea).
Cocos.- Las
bacterias que poseen una forma redondeada o esférica se denominan cocos, dentro
de esta categoría se encuentran otras categorías que se refieren a la
disposición que presentan estas bacterias al agruparse, que son, diplococos
(cuando la agrupación es de dos).
Bacilos.-Son
aquellas bacterias que poseen una forma alargada similar a una vara, este tipo
de bacteria se divide en dos subtipos.
Espirilos.- Los
espirilos son bacterias que poseen una forma helicoidal o espiral, este tipo de
bacteria se desplaza en medios viscosos, como en las mucosas de otros seres
vivos a quienes infectan.
Bacterias anaerobios
Son bacterias que no
necesitan oxígeno para vivir. Se pueden encontrar en una variedad de entornos,
desde el suelo y el agua hasta los cuerpos de los seres humanos y otros
animales. Muchas bacterias anaeróbicas se encuentran normalmente en el cuerpo
humano, de hecho, en los intestinos de los seres humanos.
Bacterias aerotolerantes: nunca utilizan el oxígeno
en sus procesos biológicos, pueden vivir en entorno dónde existe oxígeno.
ü
Esta bacteria existe normalmente en la piel de
cualquier persona y es un factor que contribuye al desarrollo del acné; en
casos raros puede introducirse en el cuerpo y producir endocarditis
(inflamación del endocardio, el tejido de revestimiento interno de las
cavidades del corazón).
Bacterias
facultativas: pueden utilizar el oxígeno para vivir si lo hay (respiración
aeróbica) y si no hay oxígeno utilizan procesos de fermentación para obtener la
energía necesaria para su desarrollo (la fermentación es un proceso que no
utiliza oxígeno).
ü
Infecciones en la piel, como acné, forúnculos o
impétigo, y otras más graves como endocarditis, neumonía o shock séptico.
Bacterias obligadas: necesitan un entorno
libre de oxígeno para vivir. No pueden crecer en lugares con oxígeno ya que
puede serle dañino, incluso matarlas.
ü
Esta bacteria se encuentra con frecuencia en la
boca y se cree que puede estar relacionada con algunas formas de artritis
reumatoide.
Se caracterizan además por lo siguiente:
ü
Organismos unicelulares y procariotas visibles
únicamente al microscopio.
ü
Tiene gran capacidad de adaptarse a cualquier
ambiente.
ü
Según su nutrición pueden ser autótrofos, los
cuales obtienen energía a partir de moléculas inorgánicas como azufre y amoniaco;
los heterótrofos que se alimentan de organismos muertos o en el proceso de
descomposición.
ü
Pueden ser aerobios si necesitan oxígeno o
anaerobios si éste les resulta tóxico.
ü
Se reproducen asexualmente.
HÁBITAT:
Las bacterias viven en las plantas y animales
causándoles daños, también habitan suelos, estanques, lagos, arroyos, fuentes
hidrotermales, glaciares, cerca de los polos, tanques de almacenaje de
gasolina, etc
REPRODUCCIÓN:
La reproducción de la mayoría de la mónera es por división
celular simple o bipartición, en la cual se originan dos nuevos organismos con
las mismas características del progenitor.
Otras móneras se reproducen por esporulación. Es decir, que
forman esporas. También este grupo puede reproducirse por conjugación (unión de
dos células bacterianas), transformación (la absorción de segmentos de ADN
desnudos) y por transducción (efectuado por acción de un bacteriófago).

REINO PROTISTA
En biología, Reino
Protista, también denominado Protoctista, es el que contiene a todos aquellos
organismos eucariontes que no pueden clasificarse dentro de alguno de los otros
tres reinos eucariotas: Fungi (hongos), Animalia (animales) o Plantae (plantas).
Atacar cosechas tales
como papas, repollos y maíz, y pueden arrasar con toda una cosecha.
CARACTERÍSTICAS DEL REINO PROTISTA
- Son Eucariotas
- No forman tejidos
- Son autótrofos (por fotosíntesis),
heterótrofos (por absorción) o una combinación de ambos.
- Generalmente son aerobios pero
existen algunas excepciones.
- Se reproducen sexual (meiosis) o
asexualmente (mitosis).
- Son acuáticos o se desarrollan en
ambientes terrestres húmedos.
ESTRUCTURA:
Se suele afirmar que no
existen tejidos en ningún protista, pero en las algas rojas y en las algas
pardas la complejidad alcanza un nivel muy próximo al tisular, incluida la
existencia de plasmodesmos . Muchos de los protistas pluricelulares cuentan con
paredes celulares de variada composición, y los unicelulares autótrofos
frecuentemente están cubiertos por una teca, como en caso destacado de las
diatomeas, o dotados de escamas o refuerzos. Los unicelulares depredadores
(fagótrofos) suelen presentar células desnudas (sin recubrimientos). Las formas
unicelulares a menudo están dotadas de movilidad por reptación o, más
frecuentemente, por apéndices de los tipos llamados cilios y flagelos.
HÁBITAT:
Ninguno de sus
representantes está adaptado plenamente a la existencia en el aire, de modo que
los que no son directamente acuáticos, se desarrollan en ambientes terrestres
húmedos o en el medio interno de otros organismos.
NUTRICIÓN:
Autótrofos, por
fotosíntesis, o heterotrofos. Muchas formas unicelulares presentan
simultáneamente los dos modos de nutrición. Los heterótrofos pueden serlo por
ingestión (fagótrofos) o por absorción osmótica (osmótrofos).
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO:
Puede ser asexual
(clonal) o sexual, con gametos, frecuentemente alternando la asexual y la
sexual en la misma especie. Las algas pluricelulares presentan a menudo
alternancia de generaciones. No existe embrión en ningún caso.
REINO ANIMALIA
El reino animal,
también conocido como Animalia o Metazoa a un conjunto de seres vivos que comparten características relevantes que los
distingue de otros, como por ejemplo: el Reino Vegetal.
El reino animal, principalmente está formado por organismos
heterótrofos, es decir, aquellos que producen su propios alimentos. En su
mayoría, los seres vivos que pertenecen al reino animal tienen capacidad de
locomoción y realizar la reproducción sexuada.
CARACTERÍSTICA DEL REINO
ANIMAL
ü
Eucariotas: contiene un núcleo definido debido a su
membrana nuclear.
ü
Heterótrofos: necesitan ingerir otros seres vivos debido
a la imposibilidad de producir alimentos propios.
ü
Pluricelulares: constituidos por dos o más células.
ü
La reproducción es sexual, en virtud, de la combinación entre células
sexuales o gametos: masculinas y femeninas, con las mismas características
biológicas de sus progenitores. Aunque algunos invertebrados lo realizan por
medio de la reproducción asexual, es decir, a través de la mitosis.
ü
Poseen
tejidos y órganos, con excepción de los Poríferos.
ü
Presencia
de la blástula.
ü
Presencia
de celoma.
TIPOS O CLASES DE ANIMALES EN
FUNCIÓN DE SUS HÁBITOS
Podemos
ordenarlos atendiendo a los siguientes criterios:
Salvajes: son aquellos que deambulan en libertad según sus
hábitos y costumbres. Se pueden avistar en todos los continentes.
Animales de
granja: utilizados
por el ser humano con fines de aprovechamiento, consumo, peletería, etc.
Dependen de su cuidador, el cual les facilita instalaciones y alimentos para su
mantenimiento y conservación.
Mascotas: mantienen una relación afectiva con
las personas, ofrecen compañía y en muchos casos revisten utilidades prácticas,
por ejemplo, perros guardianes, guías….
Alimentación
de los animales
TIPOS DE ANIMALES:
Cada animal
tiene distintas preferencias de alimentos y de acuerdo a eso se clasifican en:
ü Carnívoro
ü Herbívoro
ü Omnívoro
Carnívoros: Son animales que se alimentan de
carne, cazando su presa para luego comerla. Las garras de los animales carnívoros
depredadores son importantes para agarrar a su presa y poder comerla con más
facilidad.
Ejemplos de
carnívoros:
ü águila
ü cocodrilo
ü coyote
ü gaviota
ü león
ü lobo
ü pingüino
ü puma
ü serpiente
ü tiburón
ü tigre
Herbívoros: Son animales que se alimentan
exclusivamente de plantas, pastos, hierbas y vegetales en general. Hay muchos
herbívoros que comen huevos y a veces, otras proteínas provenientes de
animales.
Ejemplos de
herbívoros:
ü caballo
ü cabra
ü canguro
ü cebra
ü ciervo
ü conejo
ü chinchilla
ü elefante
ü gacela
ü jirafa
ü koala
ü oruga
ü oso panda
ü oveja
ü vaca
Omnívoros: Son animales que se alimentan de
carne y vegetales, por lo tanto son animales que comen toda clase de alimentos,
por lo mismo se pueden fácilmente a cualquier ambiente.
Ejemplos de
omnívoros:
ü avestruz
ü cerdo
ü cuervo
ü erizo
ü gallina
ü mono
ü ñandú
ü oso
ü piraña
ü roedor
ü ser humano*
ü tortuga marina
ü urraca
Los humanos que son carnívoros y vegetarianos.
De acuerdo a
la forma en la que se desarrollan sus crías, los animales se clasifican en:
ovíparos, vivíparos ovíparos.
Animales
ovíparos:
Son los
animales que nacen de huevos y completan su desarrollo fuera del vientre
materno. Son ovíparos los insectos, los insectos, los anfibios, las aves,
los moluscos, los peces y muchos reptiles.
ü Gallina
ü Gallo
ü Avestruz
ü Pájaros
ü Patos
ü Cocodrilo
ü Tiburón
ü Guacamayo
ü Pavo-real
ü Tortuga
Animales
vivíparos:
Son aquellos
en los cuales el embrión se forma en el interior de la hembra y cuando está
completamente desarrollado, la madre lo expulsa al exterior. Son vivíparos los
mamíferos, excepto el ornitorrinco.
ü Ballena
ü Gato
ü Jirafa
ü León
ü Perro
ü Elefante
ü Conejo
ü Caballo
ü Hurón
ü Mono
Animales
avuliparos:
Ser animales que dan paso al proceso de fecundación para la postergación
de su especie de manera externa al cuerpo de la hembra, lo que buscan es un
ambiente acuático en el que las condiciones sean las adecuadas.
Reproducción.-de estos animales se realiza en un
ambiente acuático. En este caso, la hembra libera en el agua muchos de sus
óvulos y el macho expulsa sobre ellos los espermatozoides y los fecunda. Por
tal motivo es que se denomina al proceso en general como de tipo externo, ya
que se produce por fuera del cuerpo de la hembra, a diferencia de otras
especies.
ü Moluscos (como los mejillones o las
almejas)
ü Anfibios (ranas y sapos)
ü Crustáceos (cangrejos, camarones y
langostinos)
ü Equinodermos (erizos y estrellas de
mar).
Animales ovovivíparos.- Pese a lo que se podría pensar
inicialmente por el tipo de reproducción que los caracteriza, en realidad esta
clave de animales clasificados como ovovivíparos sostienen un proceso
reproductivo de carácter sexual. La diferencia en este caso radica en que sí
existe un macho que deposita esperma, haciéndolo incluso dentro del aparato
reproductor de la hembra, para que así se proceda a dar inicio con la
realización de la fecundación y la creación de un embrión, pero que finalmente
va a terminar en un huevo.
ü Ornitorrinco
ü Algunas especies de tiburones
(tiburón toro, tiburón blanco, tiburón ballena, tiburón tigre, entre otras)
ü Calamar
ü Algunas especies de serpientes (boa,
anaconda, cobra, entre otras)
ü Mantarraya
ü Algunas especies de camaleones
ü Tortuga
ü Iguana
ü Camarón
ü Algunas especies de ranas tropicales
Animales Omnívoro.- Son aquellos que se alimentan tanto de animales como de
plantas. Aunque hay casos de herbívoros que a veces también comen carne, y
casos de carnívoros que comen plantas, esta distinción se refiere a las
adaptaciones y fuente primaria de alimento de la especie en general, de modo
que estas excepciones no hacen que el ejemplar en concreto o la especie en
general sean omnívoros.
ü Ardilla – Vertebrado, mamífero.
ü Armadillo – Vertebrado, mamífero.
ü Avestruz – Vertebrado, ave.
ü Avispa – Invertebrado.
ü Avispón – Invertebrado.
ü Avutarda – Vertebrado, ave.
ü Bacalao – Vertebrado, pez.
ü Bengalí rojo – Vertebrado, ave.
ü Cacatúa – Vertebrado, ave.
ü Calamón – Vertebrado, ave.
ü Carpa – Vertebrado, pez.
ü Casuario – Vertebrado, ave.
ü Cerdo – Vertebrado, mamífero.
ü Chimpancé – Vertebrado, mamífero.
CLASIFICACIÓN
DE LOS ANIMALES
Los vertebrados cuentan con esqueleto interno o
endoesqueleto, que también comprenden la columna vertebral. A estos animales se
les agrupaba en las siguientes “clases”: mamíferos, aves, peces, anfibios y reptiles.
-Invertebrados. Estos
animales constituyen la forma de vida animal más antigua del planeta. Están
clasificados en unos 30 filos y por lo tanto es el grupo de animales más
cuantioso.
Se multiplican mediante reproducción sexual o asexual
y algunos tienen ambos órganos sexuales, masculinos y femeninos. Algunos de los
invertebrados más conocidos son las esponjas, los moluscos, las medusas, las
anémonas, los corales marinos, los equinodermos y los anélidos.
ü Filo Porifera:
poríferos, esponjas
ü Filo Arthropoda:
artrópodos, arañas, insectos.
ü Filo Molusca:
moluscos: mejillón, pulpos, caracoles.
ü Filo Cnidaria:
cinidarios o celenterados, medusas, corales.
ü Filo Echinodermata:
equinodermos, estrellas de mar, pepinos de mar.
ü Filo Platyhelminthes:
platelmintos, gusanos planos, planaria, tenia .
ü Filo Nematoda:
nematodos, gusanos cilíndricos.
ü Filo Annelida:
anélidos, lombriz de tierra.
HÁBITAT:
Bosques Europeos,
Llanuras y Lugares Abiertos

REINO FUNGÍ
El Reino Fungí
comprende los organismos eucariotas, heterotróficos que se alimentan de
nutrientes absorbidos del medio, con especies unicelulares y multicelulares
formados por filamentos denominados hifas. Es el reino de los hongos. Durante
mucho tiempo estos organismos estuvieron englobados en el reino Plantea, pero los
científicos se dieron cuenta de algunos aspectos un tanto diferentes con
respecto a lo que conocían sobre los seres vivos.
CLASIFICACIÓN DE LOS HONGOS
- Hongos superiores: Su reproducción es sexual. Se
dividen es dos clases dependiendo del tipo de esporas: ascomicetes
(como las trufas y las levaduras) y basidiomicetes (como las setas
y las amanitas).
- Hongos inferiores: Su reproducción es asexual, a
través de esporas. Dentro de este grupo están los hongos menos
evolucionados. Se dividen en dos clases: oomicotes u oomicofitos (como
los mohos acuáticos) y zigomicofitos (como los mohos terrestres).
CARACTERISTICA DE HONGOS
1. Hongos ornamentales:
Este es el uso que
se le ha dado en forma práctica por aquellos pueblos, en los que el misticismo
los ha llevado a usarlos como ofrenda, aplicándose a su vistosa estética.
Por la belleza
que guardan los hongos, muchos se han usado con un fin estético y ornamental,
incluyéndoselos en ofrendas que, acompañados con flores y ramas, son ofrecidas
en diversas ceremonias. En la actualidad todavía es fácil encontrar esta
costumbre en algunos grupos étnicos de México,
como son la náhuatl
en la sierra de Puebla-Tlaxcala;
los zapotecas en Oaxaca
y los tzotziles y tojolabales en Chiapas.
2. Hongos alimenticios
Algunos
hongos pueden ser tan nutritivos para los humanos como muchos alimentos
vegetales o animales, ya que además de gran cantidad de agua contienen
proteínas, vitaminas, minerales y otras sustancias.
En Costa
Rica, la búsqueda y el consumo de hongos silvestres comestibles no es una
costumbre extendida, como si lo es en algunos lugares de Europa, Asia y América
del Norte, a pesar de que sus bosques albergan muchas especies de gran valor
nutritivo.
ü Descripción: Píleo de 4,0-18,0
cm de diámetro, con forma de espátula a convexos, superficie
fibrilosa-escamosa, blanco crema a amarillento. Himenóforo formado por lamelas
blanco amarillento, próximas entre sí y muy delgadas. Estípite de 3.5 a 5.0 cm
de largo, de 0.8 a 2.0 cm de diámetro, central o excéntrica, blanco
amarillento. Anillo membranoso.
ü Hábitat: Sobre madera en
descomposición.
ü Distribución: Se ha recolectado
en Puntarenas, y en Cartago.
ü Propiedades: Excelente sabor y
bajo contenido en grasas.
En la natural búsqueda que el hombre ha tenido de los hongos, se ha topado con algunos que producen efectos tóxicos o incluso venenosos y mortales.
ü Descripción: Píleo de 1.5 a 5.0 cm de diámetro,
campánula do a cónico a casi plano, margen estriado, cubierto con escamas o
gránulos, amarillo limón.Himenóforo formado por lamelas, amarillo limón.
Estípite de 4.0 a 7.0 cm de largo, de 0.3 a 0.5 cm de ancho, bulboso,
superficie de granulosa a escamosa, amarillo limón. Anillo presente,
membranoso, del mismo color que píleo.
ü
Hábitat:
Crece sobre el suelo o madera, en grupos.
ü Distribución: Guanacaste, Heredia, Cartago,
Puntarenas y San José.
ü Propiedades: Provoca graves problemas
gastrointestinales.
4. Hongos alucinógenos
Este es un grupo destacado de hongos que han sido estudiados sobre todo en México, ya que juegan un papel muy importante en la religión y la medicina de sus culturas autóctonas. Se cree que en Costa Rica la mayoría de comunidades indígenas los consumían en sus rituales, sin embargo ésto no está confirmado.
Este es un grupo destacado de hongos que han sido estudiados sobre todo en México, ya que juegan un papel muy importante en la religión y la medicina de sus culturas autóctonas. Se cree que en Costa Rica la mayoría de comunidades indígenas los consumían en sus rituales, sin embargo ésto no está confirmado.
Estos hongos pueden provocar alucinaciones visuales, auditivas,
olfativas, de sabor, etc., debido a las sustancias activas que contienen, como
la psilocibina y la psilocina.
ü
Descripción: Píleo de 1.0 a 3.0 cm de diámetro, de cónico a campánula do, pardo rojizo cuando húmedo, pardo claro cuando se seca, con pequeñas bandas oscuras al margen del píleo, superficie de lisa a finalmente fibrilosa. Himenóforo formado por lamelas, grisáceas a pardo grisáceas, con el margen blancuzco. Estípite delgado, de 3.5 a 8.0 cm de largo, de 0.2 a 0.3 cm de ancho, superficie fibrilosa, gris parduzco.
Descripción: Píleo de 1.0 a 3.0 cm de diámetro, de cónico a campánula do, pardo rojizo cuando húmedo, pardo claro cuando se seca, con pequeñas bandas oscuras al margen del píleo, superficie de lisa a finalmente fibrilosa. Himenóforo formado por lamelas, grisáceas a pardo grisáceas, con el margen blancuzco. Estípite delgado, de 3.5 a 8.0 cm de largo, de 0.2 a 0.3 cm de ancho, superficie fibrilosa, gris parduzco.
ü
Hábitat: Crece sobre suelo en
pastizales, solitario o gregario.
ü
Distribución: En Costa Rica es
común en cualquier pastizal o zonas verdes de Alajuela, Cartago, Heredia,
Puntarenas y San José.
ü
Propiedades: Se reporta con
propiedades alucinógenas, pero a la vez puede resultar tóxico.
Hongos medicinales
Existen muchos hongos de gran
beneficio para la salud humana. Uno de ellos es Penicillium notatum, el
microhongo del cual se obtiene la penicilina. También hay especies que poseen
sustancias activas anticancerígenas y antitumorales. En la actualidad se
estudian muchos hongos en un esfuerzo por encontrar la cura para el sida.
ü
Descripción: Cuerpos
fructíferos con forma de oreja, de 1 a 10 cm de largo y de 1 a 14,5 cm de
ancho, de textura suave y hulosa cuando son frescos y duros y quebradizos
cuando viejos; la superficie superior es finamente aterciopelada, de color
pardo-rosado.
La parte inferior es del mismo color de la superficie y es levemente velutinosa.
La parte inferior es del mismo color de la superficie y es levemente velutinosa.
ü
Hábitat: Crece sobre
troncos y ramas caídas.
ü
Distribución: Es de amplia
distribución, presentándose en las siete provincias.
ü
Propiedades: Reduce el
colesterol, antidiabético. También posee propiedades antibióticas y
anti-inflamatorias.
ALIMENTACION
Los hongos tienen
una alimentación heterótrofa, no realizan la fotosíntesis. Se alimentan
absorbiendo los nutrientes del material orgánico. Tienen que digerir su
alimento antes de que éste pase a través de la pared celular a la hifa ya que
la hifa secreta ácidos y otras sustancias que degradan al material orgánico.
REPRODUCCIÓN
Asexual por
gemación (levaduras o por esporas, y la mayoría además de forma sexual por
unión de células).
Los hongos se
reproducen sobre todo por medio de esporas las cuales se dispersan en un estado
latente, que se interrumpe solo cuando se hallan condiciones favorables para su
germinación, cuando estas condiciones se dan, la espora germina, surgiendo de
ella su primera hifa por cuya extensión y ramificación se va construyendo un
micelio.
![]() |
|||||
REINO PLANTAE
El reino Plantea comprende aquellos organismos
eucariontes, inmóviles y autótrofos a los que se llama plantas. Una planta es
un “ser orgánico que crece y vive, pero no muda de lugar por impulso
voluntario”.
El número de plantas en la Tierra es extensísimo, pues
no sólo abarca aquellas que vemos a simple vista, sino también formas muy
pequeñas. Constituyen un elemento imprescindible de la vida pues generan el
oxígeno que otros organismos necesitan y son productoras primarias en casi
todos los ecosistemas.
CARACTERÍSTICAS
El reino
planta agrupa a todos los seres vivos con células eucariotas poseedores de
ciertas características más evolucionadas y con cierto grado de especificidad,
es decir, cada grupo de células está especializada para alguna función en
específico. Una de las características principales del reino plantae es que se
alimentan por sí mismas mediante un proceso de fotosíntesis, requiriendo agua,
luz solar y dióxido de carbono, para convertirlo en su propio nutriente y a la
vez proveer al ambiente del oxígeno que respiran los otros seres vivos.
IMPORTANCIA
El reino plantea ha sido de gran
beneficio para la humanidad, de ellas se puede obtener desde el oxígeno que
utilizamos para respirar hasta medicinas y alimentos, como frutas o especias,
entre otros tantos; está de más intentar explicar que las plantas y los grandes
bosques y selvas son el pulmón y la supervivencia de la humanidad, lo es y lo
ha sido durante la existencia del planeta Tierra. De los seres vivos el reino plantea
es uno de los más antiguos, y a la vez también uno de los más importantes.
CLASIFICACIÓN
Briófitas
Las
briófitas son pequeñas plantas adaptadas a crecer en zonas donde la humedad
sobrepasa el 70% u 80%, pero no en tierra firme, sino sobre troncos o rocas
húmedas, suelo de bosques, estanques y alrededor de las quebradas. Algunas de
ellas sobreviven un periodo de sequía pero la mayor parte de las veces no es un
medio estable para adaptarse.
En lenguaje coloquial se les conoce como musgos. Sus
hábitats son muy diversos, pero tienen mayor preponderancia en zonas con alta
humedad, por lo que son comunes en los troncos y cortezas de árboles, las rocas
y el suelo desnudo de lugares de clima húmedo. Sin embargo, algunas briofitas
toleran las áreas montañosas y la tundra de
sitios de clima frío.
Traqueófitas
Son plantas
del reino plantae que están vascular izadas, tienen un sistema de transporte de
nutrientes que llega a todas las partes de la planta. Es por ello que tienen
vasos conductores, lo que les permite tener reservorios de agua en todas sus
partes. Absorben y transportan nutrientes según su necesidad, su nutrición
también es autótrofa, pero mucho más especializada que las no vascular izadas.
ü Helechos.-Los
helechos son plantas altamente vascular izadas y arborescentes que crecen en
climas cálidos y más que todo húmedos.
ü Gimnospermas y angiosperma.-Son espermatofitas vascular izadas y cuya
característica mas resaltante es la producción de semillas. Son plantas que
están consideradas en la escala evolutiva más alta del reino, poseen flores,
son en su gran mayoría terrestres y están mejor adaptadas al medio terrestre
porque sobreviven en cualquier suelo, frío, cálido, seco, húmedo.
ALGAS VERDES
Estos organismos estaban incluidos junto con los
hongos en el grupo de las talofitas, pero en la actualidad los hongos
constituyen un reino aparte cuya denominación es Fungí.
La integración de las algas verdes en el reino Plantea
es insegura. Algunos autores clasifican todas las algas en el reino Protista y
otros consideran que sólo las verdes deben ser llamadas plantas. Lo que es
probable es que las algas fueron los primeros organismos en realizar la
fotosíntesis, así que sentaron el precedente del reino Plantea.
PLANTAS TERRESTRES O EMBRIOFITAS
Son todas aquellas plantas cuyo hábitat es terrestre,
es decir, crecen y se nutren a partir de la materia orgánica del suelo. Estos
organismos eucariontes tienen una pared celular de celulosa, así como
cloroplastos mediante los que efectúan la fotosíntesis. Las Plantas terrestres
se dividen en vasculares y no vasculares.
-Vasculares. Son
las llamadas cormofitas o traque ofitas. Conforman un grupo de plantas denominadas
“superiores” caracterizadas por el desarrollo de raíz, tallo, hoja, semilla,
flor y fruto, así como por la presencia de tejido vascular para el transporte
interno de agua y nutrientes. Las cormofitas tienen células diferenciadas en
tejidos, los cuales a su vez se agrupan en la raíz, el tallo y las hojas.
ü
PTERIDÓFITAS o FILICÍNEAS.-Son las primeras plantas vasculares y se
caracterizan por presentar vasos de conducción (Xilema y Floema) para la
conducción de la savia bruta y elaborada, son plantas vasculares y CRIPTÓGAMAS,
porque sus sexos están ocultos o no visibles. No producen SEMILLA y se reproducen
por Esporas a través de una Alternancia de Generaciones con una Fase Asexual o
Esporofítica seguida de una Fase Sexual o Gametofítica.
Ejemplos:
- Helecho serrucho
- Cola de caballo,
- Helecho plumoso
- Helecho manito,
- Helechos arborescentes, etc.
Ejemplos:
- Helecho serrucho
- Cola de caballo,
- Helecho plumoso
- Helecho manito,
- Helechos arborescentes, etc.
ü ANGIOSPERMAS.-
son Plantas Vasculares cuyos óvulos o primor dios seminales se encuentran
protegidos por el ovario de la flor. Se clasifican en Monocotiledóneas y
Dicotiledóneas.
ü
GIMNOSPERMAS.- son Plantas Vasculares con flores visibles cuyos
óvulos o primor dios seminales están desnudos o libres, es decir, no protegidos
por el ovario de la flor.
Ejemplos:
- Pino
- Ciprés
- Cycas
- Araucaria, que pertenecen a la clase de las Coníferas.
Ejemplos:
- Pino
- Ciprés
- Cycas
- Araucaria, que pertenecen a la clase de las Coníferas.
-No vasculares. Estas
plantas carecen de verdadero tejido vascular y no están claramente divididas en
raíz, tallo y hojas. Algunos consideran que son un grupo que se encuentra a
medias entre las algas y los helechos, y precisamente, se cree que pudieron
tener origen en algas verdes que se adaptaron al suelo.
ü Los musgos.- son plantas no vasculares que crecen
en gran variedad de condiciones. Aunque siempre en suelos húmedos. Con cerca de
13.000 especies en todo el planeta, los musgos son el grupo más numeroso y
diverso de plantas briofitas.
Son plantas simples, sin vasos conductores, ni flores,
ni frutos. Al inhibir la erosión del suelo y promover la retención de la
humedad del mismo, podemos encontrar musgo entre los primeros organismos que
colonizan las rocas. Al crecer éstos sobre las rocas, modifican su superficie
formando un sustrato en el que pueden agarrar otro tipo de plantas.
Características:
- Hojas diminutas.
- Con un tallo falso y delgado.
- No tienen órganos especializados para la absorción del agua.
- Existen más de 19.000 especies.
Hábitat:
- Se encuentra en lugares húmedos y sombríos.
- Viven sobre rocas o aguas estancadas.
Reproducción:
- Dependen del agua para su reproducción.
- En su ciclo vital predomina la fase gametofitica.
- Hojas diminutas.
- Con un tallo falso y delgado.
- No tienen órganos especializados para la absorción del agua.
- Existen más de 19.000 especies.
Hábitat:
- Se encuentra en lugares húmedos y sombríos.
- Viven sobre rocas o aguas estancadas.
Reproducción:
- Dependen del agua para su reproducción.
- En su ciclo vital predomina la fase gametofitica.
ü Los antoceros es un grupo de plantas
esenciales y claves en la evolución de las plantas. El gametofito es de
estructura simple y sus rasgos son primitivos. Se conocen aproximadamente 100
especies de antoceros en todo el planeta.
Características:
- La base del esporangio esta rodeada por una membrana protectora, formada por células del talo, llamada involucro.
Hábitat:
- Crecen en suelos húmedos y sombreados, algunas son epífitas.
- Distribuidas por todo el mundo, especialmente en zonas templadas y tropicales.
Reproducción:
- Con el gametofito taloso formado por láminas lobuladas.
- La base del esporangio esta rodeada por una membrana protectora, formada por células del talo, llamada involucro.
Hábitat:
- Crecen en suelos húmedos y sombreados, algunas son epífitas.
- Distribuidas por todo el mundo, especialmente en zonas templadas y tropicales.
Reproducción:
- Con el gametofito taloso formado por láminas lobuladas.
HÁBITAT
ü Viven en lugares húmedos y con
sombra.
MODO DE ALIMENTACIÓN:
Absorben los
nutrientes de suelo y los ratos del sol el dióxido de carbono y el agua para
fabricar su alimento
MODO DE REPRODUCCIÓN:
Se multiplica por semillas y las variedades
por injertos.
USO: Se utiliza principalmente en la
alimentación, como complemento de todo tipo de comidas debido a su alto
contenido de proteínas, vitaminas y minerales. De su rica materia grasa puede
extraerse aceites que una vez procesados son utilizados en la Industria Cosmética
y Farmacéutica.

Comentarios
Publicar un comentario